LULA EN ARGENTINA: MERCOSUR, EL ENCUENTRO CON CRISTINA KIRCHNER Y LAS REUNIONES BILATERALES

El presidente de Brasil, Lula da Silva, está en Argentina. Participa hoy de la cumbre del Mercosur y visitará a la expresidenta Cristina Kirchner

En detalle. 

El mandatario brasileño dio un discurso esta mañana en la cumbre de presidentes, en el Palacio San Martin, y, más tarde, el presidente, Javier Milei, le pasará el mando de la presidencia pro tempore del bloque regional. 

Da Silva visitará a la exmandataria, quien está en prisión domiciliaria. También tendrá reuniones bilaterales con el activista y Nobel de la Paz argeintino Adolfo Pérez Esquivel y con el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce.

Mercosur. 

Después de que Milei considerara que el bloque regional «cercenó oportunidades económicas a los privados de la región», Lula sostuvo: «Cuando el mundo se muestra inestable y amenazador, es natural buscar refugio donde nos sentimos seguros. Para Brasil, ese lugar es el Mercosur. Estar acá nos protege y nuestro arancel común nos blinda contra guerras comerciales ajenas». 

También propuso «reducir costos y eliminar riesgos cambiarios utilizando nuestras propias monedas» y consideró que «es necesario reactivar el foro empresarial del Mercosur». Para finalizar su discurso, recordó al papa Francisco y al expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica tras sus fallecimientos y destacó que fueron «dos seres humanos extraordinarios».  

Cristina Kirchner. 

El abogado de la expresidenta Carlos Beraldi le pidió permiso al Tribunal Oral Federal 2 para que el mandatario de Brasil la visite a CFK en en su departamento de San José 1111 y el juez federal Jorge Gorini lo aceptó, aunque recordó que debe «abstenerse de adoptar comportamientos que perturben al barrio». 

Corta

¿SEGURO DE VIAJE Y DECLARACIÓN JURADA PARA ENTRAR A ARGENTINA? ¿HAY ALGO IMPLEMENTADO?

Hace un tiempo salió en el boletín oficial que se comenzaría a pedir un seguro de viaje para entrar a la Argentina como también completar una declaración jurada electrónica.

Googleando y googleando aun no encuentro eso en concreto

En la web de migraciones dice lo que necesita un extranjero y se puede ver acá https://www.argentina.gob.ar/interior/migraciones/documentacion-para-ingresar-al-pais-como-turista

La DESinteligencia artificial indica que se necesita el seguro pero usa como fuente a empresas de seguros. Por lo que no está aun implementado eso.

DDJJ de ingreso es algo que de los últimos países que visité sólo lo vi en República Dominicana

Sería raro que se burocratice esto. Pero habrá que ver si realmente se implementa y como.

Chequee en la web de Latam poniendo que soy extranjero y que quiero entrar en la Argentina y ponen que seguro de salud y declaración jurada son «requeridos en algunos casos». Pero no hay link ni nada para conocer los casos. Quizás solo van preparando el camino.

Cuando ponés en google declaración jurada ingreso Argentina te dice que si se necesita y te tira links de 2020 con test PCR y demás cosas. O sea… NADA

Si sale algo real y concreto lo reportaré, pero por ahora sólo comentarios y nada en concreto.

Sir Chandler Blog

VOLVER AL (DÓLAR) FUTURO

Entre mis películas favoritas está la saga de Volver al Futuro, en la que Marty McFly y el “doc” Emmett Brown utilizan el Delorean para viajar en el tiempo. Como en todo largometraje en el cual es posible el turismo intertemporal, hay una regla de oro: cuidado con lo que tocás en otra época, porque eso puede tener consecuencias tremendas en el hilo temporal. Se dice que si viajás al pasado no tenés que hacer cosas como conocer a tu papá o a tu mamá, porque podrías, en el mejor de los casos, evitar tu propio nacimiento y, en el peor, crear una paradoja temporal que acabe con todo el universo.

Hay otro efecto que opera en el sentido contrario, y se vincula con lo que el futuro puede hacer en el presente. En Volver al Futuro 2, Biff Tannen roba el Delorean y viaja al pasado para entregarle a su propio yo más joven un calendario con los resultados deportivos de las próximas décadas y así hacerse millonario.

La verdad es que el cine de ficción no tiene nada de original. En economía existen mecanismos que permiten, si bien no saber, al menos establecer el resultado de un partido antes de que se juegue. ¿Te imaginás saber de antemano cuánto vas a pagar por comprar dólares? ¿Estás listo? Sonido de redoblantes: para eso está el dólar futuro, o los mercados “de futuros” en general.

Además de comprar y vender cosas, en el capitalismo se pueden comprar y vender cosas “mañana” con un precio preacordado. Lo particular de todo esto es que este acto de transaccionar a una fecha futura influye en el presente. El gobierno venía sosteniendo que estamos en un régimen cambiario con libre flotación dentro de bandas donde se compraban y vendían dólares “hoy” sin su intervención, mientras que con algo de disimulo el Banco Central estuvo vendiendo dólares “mañana” (posiblemente, hubo mucha demanda cuando inversores extranjeros suscribieron con sus dólares títulos en pesos). Mientras todo esto ocurría, los funcionarios se inflaban el pecho con el hecho de que el valor del dólar se haya mantenido en el centro de la banda (más cerca del piso), algo que era exhibido como un logro. Ciertamente lo es, pero ocurre que en los últimos días se oficializó algo que muchos analistas sospechaban, y es que el Banco Central intervino vendiendo dólares a futuro.

Específicamente, el saldo de futuros en poder de la institución aumentó casi 2000 millones de dólares en los últimos cuatro meses, de los cuáles 1500 millones se vendieron durante mayo. En criollo, esto significa que el Banco Central pasó a tener compromiso de vender dólares. Aunque es imposible saber a qué precio se hicieron estas operaciones, para que te des una idea, hoy el dólar a diciembre del 2025 está alrededor de los 1300 pesos.

Si bien esto no es una intervención directa en el mercado de cambios, — algo que no está ocurriendo como reporta el Banco Central — , es uno de los factores que ha permitido sostener la calma cambiaria. Al lado de esto, Marty McFly, el Doc Brown y Tannen quedan como un poroto.

Volver al (mercado de) futuros II

El dólar futuro es un contrato financiero entre dos partes, por la cual se garantiza un precio para el dólar a una fecha determinada. Esto significa que, si una empresa compra dólar futuro a 1.300 pesos en diciembre del 2025, cuando llegue el momento, se estaría haciendo del billete verde a ese precio; bueno no es tan así, en realidad el contrato de futuros le garantiza tener los pesos necesarios para hacerlo (en la operación no circulan dólares “concretos”).

Existen futuros de muchas cosas, por ejemplo, de commodities como la soja o el maíz. Los participantes de ese mercado lo usan para reducir una fuente de incertidumbre, que es precisamente el valor futuro de lo que se compra y se vende en un mercado en particular. Por está razón, aquellas empresas o particulares que quieran despejar las dudas sobre cuánto van a tener que pagar o cuánto van a recibir por vender un determinado producto suelen recurrir a este tipo de operaciones. También están aquellos que especulan y participan de mercados de futuros con el fin de aprovechar rendimientos financieros y así quedar cubiertos.

Las segundas partes nunca fueron buenas

Seguramente recuerdes el affaire “dólar futuro”, de hecho es otra de las causas por la que fue procesada Cristina Fernandez de Kichner junto con Axel Kicillof y otros funcionarios. El proceso no prosperó porque, lejos de tratarse de una maniobra ilegal e involucrar la administración fraudulenta del erario público, constituye una operatoria habitual de política económica.

Para ponernos en contexto, durante la última parte del gobierno de CFK, el Banco Central utilizó la herramienta de vender dólares a futuro para contener las presiones sobre el mercado de cambios. La devaluación que se materializó bajo el gobierno de Macri implicó que el Estado argentino tuviera que cubrir la diferencia entre el valor de los contratos a futuro que vendió y el tipo de cambio.

Aunque da la impresión de que este tipo de maniobras podrían resultar “ruinosas” para la economía nacional, se trata de una operación que, en términos abstractos, es perfectamente legítima y puede constituir herramienta más que útil. Lamentablemente, en nuestro país, este tipo de operación se judicializó. Se puede discutir si vender dólares a futuro a un determinado precio está bien o mal, pero con el fin de analizar si la política macroeconómica es correcta o incorrecta; distinto es el panorama si se demuestra judicialmente que alguien vende dólares a futuro a sabiendas de que va a ocurrir una suba del tipo de cambio. El tema es, precisamente, que ningún gobierno vende dólares a futuro contemplando de antemano que va a haber una devaluación, sino precisamente para evitarla.

“¿Por qué no sube la tasa y se va a su casa?”

Como te comentaba, en la operación de compra y venta de dólares a futuro ni siquiera circula moneda extranjera: la diferencia entre el valor del contrato y el tipo de cambio vigente ese día se salda en pesos. Por ejemplo, si el dólar en diciembre del 2025 vale 1.300 pesos y se compró dólar futuro a 1.200, en nuestro caso el Banco Central le entregaría a la empresa 100 pesos por cada dólar comprado de esta manera. Así, por muchos dólares a futuro que el Banco Central venda, sus reservas no se mueven ni un pelo, o al menos no lo hacen directamente.

No obstante, aunque no se compren ni se vendan dólares, esta operación influye de forma decisiva sobre la dinámica del tipo de cambio oficial hoy y tiene efectos similares a subir la tasa de interés para hacer más atractivos “los pesos”. La razón es la siguiente: al tener pautado un precio, se pueden aprovechar los retornos en moneda nacional. Como hoy las tasas de interés en pesos son atractivas, mediante la compra de dólares a futuro es posible eliminar el riesgo de que una suba del tipo de cambio elimine el valor en dólares de las ganancias que así se pueden obtener. Esto hace lógicamente más atractivo desprenderse de dólares, o abstenerse de usar los pesos que sobran para comprarlos.

La forma concreta de explotar el mecanismo es muy sencilla: un inversor que quiera rendimientos en pesos sin el riesgo cambiario podría vender sus dólares hoy, hacer tasa en peso y comprar dólares a futuro para cubrirse. Mientras la diferencia entre el valor del dólar en el momento de iniciada la operación y la fecha de liquidación del contrato de futuros sea menor a la tasa de interés en pesos, la operación rinde. Por ejemplo, si un particular durante abril vendió dólares a 1.100 pesos, los colocó a un interés del 30% anual en pesos, y luego compró dólar futuro a diciembre en torno a 1.300 pesos, está obteniendo una ganancia prácticamente asegurada.

Hay intervenciones e intervenciones

En términos conceptuales, prácticamente cualquier cosa que se haga en política económica tiene un potencial efecto sobre el valor del dólar. Algunas más y otras menos, pero difícilmente en un mercado en particular pueda aislarse por completo de lo que pasa en el resto de la economía. Te doy un ejemplo: si un país reprime fuertemente los salarios y limita la capacidad de ahorro de sus ciudadanos, la demanda de dólares para atesoramiento será mucho menor.

Seguramente estarías de acuerdo conmigo en que en ese ejemplo la política salarial afectó el valor del dólar. Bueno, con la estrategia de vender dólares a futuro pasa lo mismo. Es imposible abstraer el comportamiento del mercado de cambios de lo que pasa con el mercado de futuros, máxime cuando la actividad del Banco Central involucra altos volúmenes. La pregunta relevante es si la medida que afectó la dinámica del mercado de cambios fue tomada con el fin deliberado de influir sobre el valor del dólar. Obvio que la respuesta es sí.

Porque, como Guido y yo no nos cansamos de repetirlo (acá y acá), hay un tema central en la economía argentina y que ya es un clásico de esta columna: es muy importante acumular reservas porque ayuda a estabilizar la macroeconomía argentina. Más allá de esta necesidad, el gobierno — y no sólo este Gobierno — prefiere no hacerlo porque implica mantener un tipo de cambio más alto, y por ende más inflación y menos actividad económica, lo que le resta votos en un año electoral.

El que seguramente debe estar chocho con la medida es el FMI. Mentira. El acuerdo recientemente no busca limitar directamente la intervención en el mercado de dólar futuro, pero esto no fue siempre así. En el programa del 2022 de hecho había una meta explícita: había un techo a la venta de dólar futuro.

Aunque el acuerdo del 2025 no contempla ninguna meta que involucre directamente al mercado del dólar futuro, está claro que para el organismo la medida representa otro intento del gobierno por mantener el tipo de cambio lo más cerca posible del extremo inferior de la banda cambiaria. Esto no se lleva demasiado bien con la idea de sumar reservas internacionales, porque luce dudoso que seguir empujando el tipo de cambio hasta el piso de la banda para al fin intervenir finalmente tenga resultado.

Acumular reservas es fundamental para fortalecer la macroeconomía argentina, reducir el riesgo país y regresar a los mercados internacionales, y de esta manera refinanciar la deuda pública en condiciones aceptables. Ciertamente esto es algo que todos los argentinos deseamos (o deberíamos, en mi humilde opinión) y posiblemente el Gobierno también. Sucede que en un año electoral la política manda sobre la economía e impone una agenda específica: mantener un dólar barato todo lo que se pueda para contener la inflación y permitirle a los argentinos consumir una gran cantidad de bienes y servicios a un precio más bajo.

Ojo, no se trata solamente de compatriotas viajando al mundial de clubes: el precio de muchos componentes de la canasta básica está fuertemente influenciado por el valor del dólar. Por eso la política de contener el dólar tiene más fans que Michael Fox.


Emiliano Libman | Cenital

EL LOCO APARATITO QUE EVITARÍA 200 MUERTES POR AÑO EN LA ARGENTINA (Y CUESTA LA MITAD DE UN TERMO STANLEY)

Algunos ponen carteles de CERVEZA GRATIS para llamar la atención de algo… yo este año elegí poner un termo Stanley y le pego lo que necesita la gente para despertarse… o mejor dicho no dormirse y morir.

Muchas veces escribí sobre esto. Y cada año me digo… no, ya no hace falta.

Pero ayer se descubrió una familia de 5 personas que murió intoxicada por monóxido de carbono

En una nota que se hizo hoy contaron que MUEREN 200 PERSONAS POR AÑO EN LA ARGENTINA por monóxido de carbono. Pero le tenemos miedo a volar, no a morir así de manera silenciosa y sin olor.

NECESITAMOS DETECTORES DE MONOXIDO DE CARBONO

En la Argentina hubo reglamentaciones, que estimo siguen, que obligan a que esté enchufado el detector… pero bueno, no contemplan que hay gente que vive donde EDESUR «presta servicios» y se le corta la energía seguido y no funciona.

En el primer mundo o países industrializados venden unos con pilas que cuando se agotan al año o dos años chillan para que las cambies u otros con batería que dura 10 años.

En Estados Unidos los suelen poner en invierno en las punteras de los supermercados… pero los argentinos solo ven los termos Stanley. Pero presten atención. Igual ahora están más caros que hace un tiempo por los impuestos de Donald a las importaciones de China en algunos rubros https://www.walmart.com/search?q=smoke%20detector%20carbon%20monoxide%20detector&typeahead=monoxxi

En Costco suele haber combos… porque OBVIO, hay que poner varios en una casa si hay estufas A GAS. Y te muestran de manera clara cual va enchufado (no compren algo que sea 110V) o a baterías

En Amazon España están más económicos por esa razón y tienen mucha variedad https://amzn.to/3TimRIn (los mandan a la Argentina)

En Mercado Libre hay varios, pero por ejemplo el SICA que siempre tuvo de los enchufados ahora hay a pilas. Pero si son más caros que en Europa por ejemplo https://listado.mercadolibre.com.ar/detector-monoxido-carbono#D[A:detector%20monoxido%20carbono]

Así debería estar en los supermercados argentinos…

Señor Sturzenegger podríamos quitar las trabas al respecto?

Señor Coto o señores Braun o señores Paulmann ¿podrían importar estos aparatos? van a ganar dinero eh!

200 MUERTOS POR AÑO – ESTE AÑO VAN 500 ATENDIDOS EN EL FERNANDEZ POR INTOXICACIÓN… hoy contaba un director del hospital Fernandez

NO PUEDE HABER HABITACIONES SIN VENTILAR

NO PUEDE HABER ESTUFAS EN MAL ESTADO

Los detectores no evitan todo eso… pero ponen en alerta si algo funciona mal.

NO PUEDE HABER MUERTES POR MONOXIDO DE CARBONO EN ESTE SIGLO PORQUE SE PUEDEN EVITAR CON ALGO TAN TONTO COMO UN DETECTOR DE MONOXIDO Y QUE DE PASO MUCHOS TAMBIÉN ALERTAN POR HUMO Y TAMBIÉN EVITARÍAN OTRAS MUERTES.

Sir Chandler Blog

ANTES DE LA SUBA DE RETENCIONES, LA MESA DE ENLACE RECLAMÓ AL GOBIERNO: “LA PRESIÓN FISCAL ES ASFIXIANTE”

Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

A horas de que las retenciones a la soja y el maíz aumenten por el fin de la baja transitoria, la Mesa de Enlace elevó su queja ante el Gobierno, mencionó que la presión fiscal que sufre el campo es “asfixiante” y reclamaron que no haya más medidas de corto plazo sobre los derechos de exportación.

En un comunicado conjunto firmado por las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace (Federación Agraria, Coninagro, Confederaciones Rurales y la Sociedad Rural), los dirigentes del agro pidieron “medidas urgentes y definitivas que atendieran los graves problemas de competitividad que arrastraba el sector”. Indicaron que estos planteos se realizaban en reuniones con legisladores y autoridades del Poder Ejecutivo nacional y provincial y afirmaron que “lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza”.

La entidad señaló que el principal cuestionamiento a los derechos de exportación no residía solo en las alícuotas. Los definió como “un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial” que, según expresaron, impidió aprovechar oportunidades para la inversión y el desarrollo federal. Para la Mesa de Enlace, esto generó retraso social, tecnológico y productivo, pese a los esfuerzos de productores y otros actores para sostener la producción y el arraigo rural.

También describieron “la presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta” como un factor que comprometía la competitividad del sector en provincias donde la cadena agroindustrial resultaba clave para el desarrollo, el empleo y la calidad de vida.

El comunicado cerró con un mensaje directo: “No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”. La Mesa de Enlace exigió “reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”.

A excepción del trigo y la cebada, a partir del martes vuelven a su nivel anterior los derechos de exportación (DEX) de ciertos commodities agropecuarios, luego de la reducción temporal dispuesta a principios de año que buscaba incentivar la liquidación de la cosecha gruesa.

Así, las retenciones para el complejo soja pasarán de 24,5% para harina y aceite y 26% para poroto, a 31% y 33%, respectivamente. Por su parte, para maíz el incremento iría desde el 9,5% actual hasta el 12% vigente hasta mediados de enero.

“Con la suba de retenciones, el poder de compra del sector exportador se ve mermado. Tomando los valores actuales para embarques en julio,el poder teórico de compra de la exportación caería un 9% en soja y un 3% para maíz”, precisó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Soja

  • Con DEX bajos de 24,5% y 26%, el valor teórico en puerto se estima en USD 283 por tonelada.
  • Con DEX altos de 31% y 33%, bajaría a USD 257 por tonelada.

Maíz

  • Con DEX bajos de 9,5%, el valor teórico en puerto se calcula en USD 168 por tonelada.
  • Con DEX altos de 12%, se ubicaría en USD 164 por tonelada.

En este contexto, en lo que va de junio se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 millones de toneladas de soja y 3,2 millones de toneladas de harina para embarcar desde julio en adelante, un total de 6,1 millones de toneladas del complejo soja vendidas al exterior.

El lunes 24 de junio se convirtió en el día con mayor volumen de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) del año. Según datos difundidos por el analista Salvador Vitelli, de Romano Group, ese día se anotaron 750.000 toneladas de soja para julio, 270.000 toneladas para agosto y otras 750.000 toneladas para septiembre, lo que representó más de 1,7 millones de toneladas comprometidas para embarque en el corto y mediano plazo.

Entre enero y mayo ingresaron USD 11.713 millones, lo que representa un aumento del 29% en relación al mismo periodo del 2024, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Infobae

JUBILADOS DE ANSES RECIBIRÁN UN BONO Y AUMENTO EN JULIO 2025: FECHAS Y DETALLES DE COBRO

ANSES confirma que en julio habrá un aumento del 1,5% para jubilados y un bono adicional de $70.000. Conocé los montos y el calendario de pagos de julio 2025.

A partir de julio 2025, los jubilados pensionados que cobran a través de ANSES verán un incremento del 1,5% en sus haberes, alineado al índice de inflación de los últimos meses. Esta medida forma parte de la política mensual de actualización de jubilaciones y pensiones para mantener el poder adquisitivo de los beneficiarios. El bono de $70.000 sigue siendo una ayuda importante para los jubilados con ingresos más bajos, pero es insuficiente para cubrir los elevados costos de vida en un contexto económico inflacionario.

El aumento será proporcional a los ingresos, por lo que aquellos que superen la jubilación mínima también recibirán un bono ajustado hasta alcanzar los $379.294,78. Este refuerzo se otorga con el objetivo de aliviar el impacto de la inflación sobre los adultos mayores, especialmente aquellos que dependen de estos ingresos para cubrir necesidades básicas.

Montos con el aumento confirmado

El aumento de julio 2025 representa un incremento del 1,5% sobre los haberes mínimos y máximos. El monto de la jubilación mínima alcanzará los $309.294,78, a lo que se sumará el bono de $70.000, totalizando $379.294,78 para aquellos que cobran el haber mínimo.

  • Jubilación mínima: $309.294,78 + bono de $70.000 = $379.294,78.
  • Jubilación máxima: aumento de $2.050.503,62 a $2.081.283,91, más el bono.

Este ajuste tiene como objetivo garantizar que los sectores más vulnerables, como los jubilados con ingresos bajos, puedan enfrentar los incrementos del costo de vida.

Fechas de pago y expectativas de los jubilados

El pago de las jubilaciones y el bono se realizará de acuerdo con el cronograma habitual, que se organiza según la terminación del DNI de cada beneficiario. El calendario de pagos de julio comenzará en los primeros días del mes, y el bono de $70.000 se acreditará automáticamente junto con el monto mensual.

Los especialistas advierten que, si bien estos aumentos son necesarios, no resuelven el problema estructural de los jubilados. La brecha entre los haberes y la canasta básica del jubilado sigue siendo amplia, y las políticas de ajuste aún no son suficientes para garantizar una calidad de vida digna a largo plazo.

A24

LO NUEVO FUNCIONA, JUAN

El peronismo tuvo el domingo el encuentro como precondición para la unidad que se había gestado en la cumbre entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof el jueves anterior a la condena de la ex presidenta. “Lo importante fue la reunión en sí misma, no tanto el contenido”, resumió uno de los presentes ante la consulta de #OffTheRecord. Si bien en el mitin no se habló de nombres propios –aunque Máximo Kirchner plantea en privado su incomodidad frente a la posibilidad de ser candidato en la tercera sección electoral– el careo entre las tres tribus justicialistas sirvió como un movimiento simbólico previo a la discusión sobre las listas. Frente a esto se impone una pregunta: si todos los cierres son conflictivos, ¿por qué este no lo sería con las múltiples complejidades que se suman a las discusiones naturales de estas etapas? “Si no quisiéramos la unidad no nos estaríamos cagando de frío acá y ahora”, resumió entre risas uno de los presentes.

Las fricciones políticas que se transformaron hace tiempo en enconos personales sobrevolaron el encuentro teñido por un video en el que el día anterior al cónclave, en La Plata, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, apuntaba contra La Cámpora y repetía el “sin chistar” que tanto irritó al resto del peronismo bonaerense. Sergio Massa lo recordó, a modo de ejemplo, el domingo ante el propio Bianco: “No me cuadré ‘sin chistar’ con Cristina en 2012, no lo voy a hacer ahora que está todo en discusión”. El kicillofismo deberá entender que el deseo de la mano derecha del gobernador no se materializará solo por expresarlo, así como la constitución de un movimiento no se erige solo por mencionarlo, incluso si a Bianco le asistiera la razón sobre la conducta tóxica de la organización preferida de CFK. Aún con estas tensiones, el peronismo se encamina a un rolleo de las discusiones para priorizar la unidad, pero –aparentemente– el clima va a empeorar antes de mejorar.

Mientras tanto, como si la realidad quisiera terciar sobre las discusiones que la oposición no logra dar, Juan Monteverde ganó las elecciones en Rosario en un acuerdo amplio, pero que cambió las caras, las ideas y el modo de construcción. Ciudad Futura, el espacio que confluyó con el peronismo, se transformó desde la militancia social en un partido político con una suerte de plebiscito originario casa por casa en los barrios en los que tenía trabajo territorial. Ahí podría situarse el kilómetro cero de esta experiencia que estuvo a punto de ganar la intendencia de la ciudad en las últimas elecciones.

Es difícil no ver en la experiencia rosarina una posibilidad insuficiente para demostrarle a la nacional que la fricción con la sociedad no es con el peronismo, con el PRO o con la UCR sino con lo que huela a pasado: lo viejo no funciona, Juan. Surge la excepción de una Cristina que mantiene su fortaleza y centralidad en el peronismo, pero que difícilmente podría haber sido una opción ganadora en 2027. También es pertinente remarcar la máxima tocquevilleana de que el nuevo régimen no se construye sobre el viejo régimen sino con el viejo régimen. Monteverde acordó, con un pragmatismo celebrable, con los senadores peronistas de Santa Fe en aquella diferencia que Héctor Cavallero sindicaba entre el río pequeño y cristalino contra el Paraná marrón y tumultuoso. Cambiar la realidad o narrarla. Monteverde repite en privado una frase de los movimiento latinoamericanos que condensa la importancia del tiempo en este tipo de construcciones: “La mayor victoria de los de arriba es habernos convencido a los de abajo que lo que no se consigue rápido y fácil no se consigue nunca”.

Sin embargo, no es la unidad del peronismo el principal problema para Javier Milei. El dólar volvió a meter presión esta semana y lo que era un pasilleo por lo bajo en el mercado terminó de explotar con el informe de JP Morgan que recomendaba “tomar ganancias” sobre las posiciones en pesos a corto plazo que había recomendado en abril. Los fundamentos coyunturales parecen una colección de lugares comunes, casi obviedades, pero son a su vez difícilmente rebatibles.

Meses complejos después de la liquidación del agro, con ingresos de dólares acotados y, en cambio, una fuerte presión de salida por turismo, la clásica dolarización de cartera pre electoral –que al Gobierno le gusta presentar como “riesgo kuka”– y un rendimiento decepcionante del peso. Sobre esto último, en Casa Rosada especulaban –tras el acuerdo con el FMI– con que llegara a tocar el piso de la banda y, en cambio, viene resistiendo en el centro sólo por las intervenciones en el mercado de futuros.

El herramental que otorgó al oficialismo el endeudamiento adicional con el Fondo, sin embargo, debería permitir al Gobierno llegar a octubre en condiciones razonables aún en las peores hipótesis, pero los riesgos políticos y económicos son altos. Esta entrega los aburrió demasiadas veces sobre los problemas estructurales de la excesiva apreciación del peso y las dificultades de sostenibilidad que acarrea. Sobran las razones para mantener esa mirada negativa. Que el oficialismo haya tenido que acudir a la intervención vía futuros para sostener el valor del dólar, incluso en el período de mayor liquidación del agro, evidencia una presión alcista del valor de la divisa. La necesidad de sostener el dólar apreciado también está afectando a las PyMES, muy expuestas a las altas tasas de interés en pesos necesarias para desincentivar la dolarización de carteras.

El problema ligado al dólar relativamente barato y las dificultades que genera en el balance externo no se limita a la cuestión fiscal. Para la economía argentina, el problema no se limita a si los dólares los requieren los privados o el Estado. Es cierto que, a diferencia de lo que sucedió en 2018 con Mauricio Macri, sin déficit fiscal no habría endeudamiento neto, por lo que en teoría la devaluación no debería estar acompañada de un ajuste del gasto. En la práctica, es más dudoso, ya que la deuda, más allá de la reducción del stock, está sometida a su flujo de vencimientos. En cualquier caso, la idea del balance externo como un “problema entre privados” no sólo ignora ejemplos históricos, como la crisis del Chile de Pinochet en el 82 -la peor de la historia del país trasandino y tal vez la más mencionada en este newsletter-, también con superávit fiscal y -con el sector externo en rojo furioso o más acá en el tiempo- la crisis asiática de fines de la década del 90 del siglo pasado. También disimula que el modo en que los privados, con tipo de cambio flotante, aseguran una corrección en los desequilibrios externos, es con una devaluación que pondría presión sobre el proceso de desinflación vigente.

En concreto, la situación del déficit externo se encamina a superar las previsiones de comienzos de año y terminaría por encima del 2,5% del PBI. La explicación oficial, que lo atribuye sólo al boom de inversión no se sostiene con los datos. Es cierto que las importaciones de capital vuelan, pero también lo hacen las restantes y la salida de argentinos al exterior. El vigoroso crecimiento de abril, por encima del 7% anual, es una buena noticia para el Gobierno, pero significa una presión adicional sobre el dólar, tanto por la vía de las importaciones como de la cuenta de turismo –creciendo al 114% anual la salida de dólares por este rubro. Por cada punto de crecimiento hay uno mayor de las importaciones de bienes y servicios o, lo que es lo mismo, salen más dólares de los que ingresan.

En este marco, posiblemente el proceso electoral podría dar pie a una corrección, que arriesgaría a desanclar la inflación o el Gobierno podría quedar expuesto a la pérdida de reservas y terminar acoplándose a una devaluación desordenada impuesta por el mercado. Antes de la elección, posiblemente se presenten dificultades. Estacionalmente, en el tercer trimestre el ingreso de dólares es escaso contra la demanda y muy probablemente sean varios los actores que, como aconseja JP Morgan, quieran tomar ganancias y, en todo caso, reingresar en una posición más cómoda en el futuro con un valor del dólar más sostenible.

Por lo demás, el segundo argumento del Gobierno, sobre los ingresos de Vaca Muerta, también tiene problemas materiales y temporales. No sólo parece estar gastando esos dólares con su propia tarjeta de crédito, ya que el equilibrio con las nuevas exportaciones recién llegaría luego de pasado este período de gobierno, sino que las previsiones expresadas por el secretario de Política Económica, José Luis Daza, parece quedarse con las proyecciones de exportaciones de gas, petróleo y minería sin considerar las necesidades que generará en materia de importación de bienes de capital y de insumos que requieren esos sectores. En la mirada del chileno, pareciera que el petróleo será extraído con las manos desnudas sobre el suelo neuquino.

Las previsiones sobre Vaca Muerta recibieron un golpe simbólico y potencialmente material por el fallo de la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó la entrega a Burford Capital, Eton Park y Petersen Energía, del 51 % de las acciones Clase D de YPF, correspondientes al Estado, que deberían ser depositadas en un plazo de 14 días en una cuenta del Bank of New York Mellon y transferidas a los beneficiarios un día hábil después. En la práctica, no se cumplirá, ya que la decisión será apelada ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito y, eventualmente, incluso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El fallo se inscribe en una serie de lecturas particulares sobre la aplicación de la ley argentina y estadounidense por parte de Preska, que hizo una interpretación cuestionable tanto de la legislación que rige en materia de expropiaciones en el país, como en materia de intereses, enfocándose sólo en las previsiones de derecho privado que regían al estatuto de YPF. En este caso, ejecutar su decisión ordenando desapoderar al Estado argentino de un bien de su patrimonio situado en el país es problemática también en términos de la legislación estadounidense, por lo que pondrá también a prueba las eventuales ventajas que el Gobierno atribuye a su relación política con su contraparte estadounidense.

En noviembre del último año, el Departamento de Justicia de EE. UU. decidió intervenir en el juicio por la expropiación de YPF en apoyo a la posición argentina, presentando un escrito como amicus curiae ante el tribunal que conduce Preska. La administración norteamericana argumentó entonces que permitir la entrega forzosa del 51 % de las acciones de YPF a los fondos demandantes vulneraría principios fundamentales del derecho internacional y del marco legal estadounidense.

El principal argumento del gobierno estadounidense se basa en la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA, por sus siglas en inglés), que protege a los Estados extranjeros frente a la ejecución de sentencias judiciales en territorio norteamericano. El escrito señaló que las acciones de YPF no deberían ser consideradas bienes sujetos a ejecución en EE. UU. porque están registradas en Argentina y no en territorio estadounidense, por lo que los tribunales de ese país no tienen jurisdicción sobre dichos activos.

El gobierno norteamericano advirtió también sobre las implicancias diplomáticas de esta decisión, que podría abrir la puerta a represalias en otros países, afectando bienes estadounidenses en el extranjero, ya que podrían dañarse los principios de inmunidad soberana y poner en riesgo el sistema internacional de protección recíproca de activos estatales, lo que, de acuerdo al Departamento de Justicia, sería contrario a la política exterior histórica de Estados Unidos, que siempre se opuso a la confiscación de bienes de gobiernos extranjeros fuera del territorio nacional.

La jueza rechazó estos argumentos al alegar que las acciones en cuestión constituyen una propiedad vinculada a actividades comerciales en Estados Unidos, porque YPF cotiza en la Bolsa de Nueva York, emite deuda para inversores estadounidenses y tiene ADRs registrados ante la Securities and Exchange Commission (SEC). Con base en estas consideraciones, sostuvo que el caso queda comprendido dentro de la “excepción comercial” contemplada en la FSIA, por lo que el Estado argentino no puede ampararse en la inmunidad jurisdiccional para evitar la ejecución de la sentencia, que se fundamenta en la normativa del estado de Nueva York. Esto habilita la ejecución forzada de acciones comercialmente transferibles cuando se encuentran en custodia en instituciones financieras con sede en dicho distrito, aún cuando las mismas están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires.

Se trata de un nuevo capítulo de los evidentes problemas lógicos de la sentencia, que por una parte minoritaria de las acciones asigna un valor de 16.100 millones de dólares, que supera con creces el de la totalidad de la compañía y que podría todavía incrementarse con un nuevo cálculo de intereses devengados. La iteración entre el monto de la sentencia y el contenido sustancial de la orden suma un ruido político y económico al Gobierno, que difícilmente pueda evitarse señalando imprevisiones o malas ejecuciones por parte de Axel Kicillof al momento de la expropiación.

El nulo resultado de la intervención del Departamento de Justicia mostró que el Gobierno estadounidense no puede sencillamente torcer el contenido de un fallo. Las dificultades de Donald Trump con sus propias órdenes ejecutivas en las cortes estadounidenses son una muestra de esa impotencia. Sin embargo, es imposible subestimar las herramientas del gobierno para impulsar a los juzgados a considerar los argumentos de la apelación argentina, tanto para su consideración en las Cortes de Apelaciones como para que el máximo tribunal estadounidense decida eventualmente tomar o no el caso entre los pocos cientos que decide tratar cada año. El gobierno estadounidense podría ir más lejos e, incluso, intentar impugnar la pertinencia de tratar el caso como un aspecto comercial y pedir la consideración de las cuestiones de ejecución involucradas como una cuestión de política exterior, privativa del presidente de los Estados Unidos, que limitaría el poder de las instancias judiciales.

La última semana, Steve Bannon, uno de los principales mentores del movimiento trumpista, calificó a la Argentina como un “aliado” en una estrategia en la que los Estados Unidos priorizaría el continente americano. La designación de un funcionario como Marco Rubio al frente del Departamento de Estado es un testimonio de esa prioridad que debería poder ser explotada por el Gobierno argentino. Las primeras declaraciones del presidente, que habló de “un fallo contra Kicillof” no parecen abrigar la expectativa de una presión diplomática intensa en busca de apoyos de la administración estadounidense. No hacerlo sería un error severo o una admisión de impotencia.

Ejecutar el fallo pondría al Gobierno ante la disyuntiva de incumplir con la justicia norteamericana o con la legislación argentina, que exige la voluntad del Congreso para enajenar las acciones de YPF en poder del Estado, lo que podría suponer incluso responsabilidades penales por el eventual cumplimiento de la sentencia. Políticamente, podría ser interpretado como una rendición de la soberanía nacional ante la voluntad unilateral de una jueza de distrito por una demanda de una empresa corrupta, así como la enajenación de un patrimonio nacional que todas las encuestas confirman como ampliamente apreciado por la mayoría de los argentinos. En el entorno del presidente sostienen que, cualquier decisión que se tome, deberá tener el aval del Congreso de la Nación.

Como hasta ahora, será la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo –aka ministra de Leyes–, María Ibarzábal Murphy, que responde a Santiago Caputo, la encargada de diseñar la estrategia jurídica del país, que deberá acompañar la diplomática con el gobierno de Trump y la prosa repetida sobre responsabilidades pretéritas, que se repiten como si el Gobierno se recibiera con beneficio de inventario. Desde el desarrollo de Vaca Muerta hasta la mirada sobre la soberanía, el fallo amenaza poner en cuestión varios de los fundamentos de la gobernanza oficialista. La respuesta debería trascender un par de tuits del presidente.


Iván Schargrodsky | Cenital

GUSTAVO VENTURA: “TIERRA DEL FUEGO TIENE CONDICIONES PARA INSERTARSE EN ESTE NUEVO ORDEN GLOBAL”

El empresario y referente social de Ushuaia, comienza a vislumbrarse como líder en la Provincia de Tierra del Fuego.

“Tierra del Fuego tiene un 7% de desocupación, un 6% de subocupación y un 5% de monotributistas inactivos. Este 16% de la población es el sector más vulnerable de la isla”, señaló.

Experiencia en la gestión
Quien fuera secretario de Turismo hasta 2023 y candidato a intendente por Ushuaia en 2019 observa con preocupación las políticas nacionales, pero cree en la posibilidad concreta de transformar Tierra del Fuego en un faro de oportunidades, innovación y sostenibilidad.

“Decidí patear el tablero y volver al llano”, afirmó Ventura a LPRN. “Alejarme de la función pública marcó un punto de inflexión en esta etapa de mi vida”. Criticó las políticas de ajuste de Javier Milei, que afectaron al turismo con un dólar barato y la apertura de importaciones: “Los números ya no dan. Estamos en un mundo nuevo que nos obliga a la acción eficiente y dirigida, y nuestra provincia tiene todas las condiciones para encontrar un espacio virtuoso en este nuevo orden global”.

Llamado a la acción
Ventura hizo un llamado a la acción y delineó nuevos caminos, lo que lo llevó a fundar el PAR y liderar el proyecto Ushuaia 2027: “Un compromiso político que pone a las personas en el centro, pero sin dejar de ver el contexto en el que estamos: somos una isla separada del continente por unos 4 kilómetros navegando el Canal de Beagle”.

Publicidad
“Tenemos que construir una Tierra del Fuego con oportunidades reales para todos y no volver nunca más hacia atrás”, enfatizó. Su impacto en el turismo, su trabajo en la fundación y su ambiciosa propuesta para 2027 buscan desatar el potencial de los 200.000 fueguinos y los 987.168 km² de su territorio.

Trayectoria personal y profesional
Su incursión en la política llegó con el partido FORJA, espacio que representaba los valores de transformación y federalismo alineados con su visión de una provincia dinámica.

En 2019, Ventura se postuló como candidato a intendente de Ushuaia, proponiendo un modelo inspirado en Gustavo Melella: empleo joven, un polo tecnológico y centros deportivos para barrios. Aunque no ganó, su campaña marcó un hito al articular propuestas concretas.

Ese mismo año, dio un giro estratégico al sumarse al Frente de Todos: “Creía en un proyecto nacional más amplio”. Como secretario de Turismo de Ushuaia (hasta 2023), dejó una huella significativa: “Logramos posicionar a Ushuaia como destino de referencia, incluso en pandemia”, destacando campañas internacionales que fortalecieron la economía local. Gustavo Ventura: Tierra del Fuego.

Liderazgo en el Partido Arraigo y Renovación
El Partido Arraigo y Renovación (PAR), liderado por Ventura, es la columna vertebral del proyecto Ushuaia 2027, que busca transformar Tierra del Fuego con una visión estratégica hacia ese año.

Fundado bajo los pilares de “experiencia, orden y transparencia”, el PAR propone una agenda renovadora con desarrollo sostenible, innovación público-privada y participación ciudadana.

“Tierra del Fuego no es solo una provincia más: somos 987.168 km² de oportunidades infinitas, la puerta a la Antártida y el laboratorio natural del futuro energético argentino”, afirmó.

El proyecto se articula en seis ejes: infraestructura y conectividad, turismo sustentable, hidrocarburos, energía verde, economía del conocimiento, y pesca/acuicultura.

Entre las propuestas audaces está la reforma del Estado provincial, reduciendo ministerios de 10 a 5, secretarías de 60 a 10, y eliminando el 90% de los 2.900 cargos políticos.

La creación de la Agencia de Eficiencia y Modernización del Estado (AEME) es clave, con inteligencia artificial para trámites, simplificación administrativa y transparencia.

El PAR también propone “austeridad inteligente”, eliminando gastos superfluos (vehículos oficiales, catering, pauta publicitaria) y alcanzando déficit cero en nueve meses.

La alianza con el sector privado es otro eje central. Aprovechando la Ley 19.640 (Área Aduanera Especial), el PAR ofrece incentivos fiscales para atraer inversiones: “El sector privado será un socio estratégico”, señala el manifiesto.

Estas propuestas se respaldan con mesas técnicas de 80 profesionales y una Escuela de Gobierno, reflejando un enfoque técnico y participativo. Gustavo Ventura: Tierra del Fuego.

Visión política y legado en el turismo
Ventura centra su visión en un desarrollo inclusivo, federal y sostenible, aprovechando las ventajas únicas de Tierra del Fuego: ubicación estratégica, recursos naturales y potencial turístico.

En 2023, elogió la gestión de Gustavo Melella como “la mejor en la historia de Tierra del Fuego”, destacando su enfoque en las personas y el largo plazo.

Propone replicar este modelo integrando innovación y sostenibilidad. La Ley 19.640 (exenciones impositivas) es una “ventaja competitiva única” para diversificar la matriz productiva.

Como secretario de Turismo, consolidó a Ushuaia como destino internacional, incluso en pandemia: “Trabajábamos en campañas de recuperación post-pandemia”, aunque criticó las políticas de Milei (quita de subsidios a transporte y energía).

El PAR retoma esta experiencia con un plan de turismo sustentable, posicionando a Ushuaia como destino activo todo el año y nodo logístico antártico.

Ventura aboga por diversificar la economía, reduciendo la dependencia del empleo público con polos tecnológicos, formación digital y modernización de pesca e hidrocarburos.

“Tierra del Fuego necesita un proyecto propio que defienda nuestra identidad y potencial”, subrayó, enfatizando el desarrollo federal frente a la centralización nacional.

Trabajo en la fundación y compromiso social
Más allá de la política, Ventura canaliza su compromiso social a través de una fundación enfocada en jóvenes, tecnologías y energías renovables.

“Impulsamos capacitación en tecnología y energías renovables porque el futuro de la provincia pasa por diversificar la matriz productiva”, declaró en 2023.

La fundación (cuyo nombre no se detalla) capacita a jóvenes en programación, energías limpias y diseño sustentable, alineándose con los ejes del PAR.

Su enfoque aborda un riesgo crítico: la migración de talento por falta de oportunidades. Al promover formación y empleo de calidad, busca fomentar el arraigo, pilar central del PAR.

“La política no se agota en los cargos públicos”, sostiene Ventura, reflejando su rol como agente de cambio que trasciende lo tradicional.

RELATIVIZAN EL IMPACTO DE LA AUH Y LA TARJETA ALIMENTAR EN LA POBREZA INFANTIL

0

Lo dicen expertos para quienes la mejora del poder de compra conjunto es insuficiente para revertir la reducción de los ingresos en general y el congelamiento de otros programas.

Unas semanas atrás, Rafael Ramírez Mesec, titular de Unicef, dijo que 1, 7 millones de niños salieron de la pobreza “en el último tiempo” en la Argentina. El dato fue festejado por el gobierno nacional, que utilizó esta y otras expresiones para hablar de una baja en la pobreza infantil, que tendría como pilar el incremento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la ampliación de la Tarjeta Alimentar.

Las cifras parecen alejadas de la realidad. Según el censo del año 2022, en Argentina hay alrededor de 12 millones de menores de 17 años. Además, los números de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, la pobreza llegó al 60% (7,2 millones) en 2024. El Observatorio Social de la UCA marcó una baja de la pobreza del 58% al 52% en esta franja etaria, equivalente a poco más de 700 mil niños y niñas, entre 2023 y 2024. Los números de Unicef, no explicitados en tiempo y espacio, superan por lejos esta estimación.

A su vez, pensar en una baja cuando el índice está por encima del 50%, con picos de 72% en el Gran Resistencia, y del 70% en Concordia, suena poco sustentable.

Por otro lado, el poder de compra de ambos programas apenas se ha mantenido. Según un reciente estudio del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el centro de estudios Fundar, el valor de la AUH creció cerca de 47% en términos reales, mientras que el de la Tarjeta Alimentar cayó 15 puntos, aunque se extendió en alcance. El monto de la suma de ambos fue de $ 42.661 en diciembre de 2023. Actualizado por inflación acumulada (del 209%), ese valore debería ser de $ 131.900. Actualmente, la suma arroja $ 137.475. La diferencia real de crecimiento del poder adquisitivo, de apenas $ 6000, no parece que pueda mover el amperímetro de los ingresos como para empujar a un millón de niños por fuera de la pobreza.

Esta incapacidad de modificar el nivel de pobreza se acentúa por el contexto, marcado por la caída del salario real: un tercio en el salario mínimo, un 5,5% en los salarios reales registrados, un 8,5% en los informales y un 16% en los empleados públicos, en el último año. A ello hay que agregar que el gobierno de Javier Milei llevó adelante el mayor ajuste en asistencia social desde 2002 (39,8%), con recortes de las becas Progresar (63%) y del programa Potenciar Trabajo (58%), congelado desde 2023 en $ 78.000. Además, las familias no cuentan con la asistencia de los comedores populares, que les permitían estirar sus ingresos, por la decisión del Ministerio de Capital Humano de negarles fondos y productos básicos.

Insuficiente

“Tanto la AUH como la Tarjeta Alimentar contribuyen a aliviar la pobreza extrema, pero cuando no están acompañadas de otros ingresos laborales en el hogar, su impacto resulta insuficiente”, expresa a Tiempo Eduardo Chávez Molina, investigador del instituto Gino Germani.

Para la investigadora del Conicet Tamara Seiffer, la mirada debe colocarse en otro punto: “La expansión de la asistencia monetaria directa con políticas como la AUH y la Tarjeta Alimentar, en un contexto de contracción y de ajuste del gasto público en general, tiene un papel central en el sostenimiento de la capacidad de venta, y por tanto la realización de ganancias, de los capitales comerciales que operan en el país”.

Los ajustes del gobierno, a su vez, estuvieron muy ligados a la niñez. Nicolás Caropresi, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), indica a Tiempo que “las áreas que se cerraron en lo que ahora es Capital Humano estaban relacionadas a los espacios de cuidado de primera infancia, promoción de la educación, formación en oficios. Después ni hablar de todo lo que tenía que ver con el mundo del trabajo y cooperativo”.

Por otro lado, ninguno de los datos sobre el consumo es alentador. Según un estudio del sociólogo Daniel Schteingart, de Fundar, la “recuperación del consumo” que el gobierno viene agitando se centra en bienes durables (cuotas frente a la baja inflación) y viajes al exterior (dólar pisado). El consumo en los supermercados, más alto proporcionalmente en los sectores bajos, cayó: hay un 11% menos de compras que en este momento de 2023. En las juventudes, la desocupación llegó a niveles de pandemia: 19% entre las mujeres y 15% en los hombres.

Índices cuestionados

A su vez, Chávez Molina plantea observaciones sobre la metodología empleada para calcular los índices de pobreza e indigencia, que está “fuertemente influenciada por la composición de los hogares”. En efecto, esos índices subvaloran el peso de los alquileres y de las tarifas de los servicios públicos, en tanto tienen parámetros de consumo de 2004.

Ezequiel Coego, dirigente del Polo Obrero, indica que el gobierno “ha pulverizado los programas de asistencia directa que estaban  relacionados con la provisión de comida”. Agrega que “desde diciembre de 2023 se terminaron con los principales programas a través de los cuales se podían conseguir alimentos para los comedores populares. Todo con la escandalosa causa que tiene (la ministra de Capital Humano, Sandra) Pettovello, justamente por retener toneladas de alimentos en los galpones”. Obligaron, plantea Coego, al sector más empobrecido a un “sálvese quien pueda”. «

El gobierno infló la baja de la pobreza

El jueves, el Ministerio de Capital Humano sorprendió al difundir una  caída de la pobreza de 23 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de este año, cuando habría llegado al 31,7% de la población.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, observó que “las cifras oficiales informadas en materia de ingresos y de pobreza, con base en la EPH, están siendo ‘raras’. Esto ocurre desde el tercer trimestre de 2024”.

Agregó: “Si bien cabría esperar en efecto una recuperación de los ingresos y una caída de la pobreza, está caída es más fuerte que lo pronosticable a partir de otras fuentes. Al menos 4 o 5 puntos de esta mejora o caída no se explican por las relativas mejoras económicas ni por la caída de la inflación”.

Salvia apuntó a dos asuntos esenciales que suelen ser pasados por alto: por un lado, el Indec habría cambiado su metodología para medir la pobreza desde la segunda mitad del año pasado; por el otro, al mantener la base de consumo de los hogares en la muestra de 2004, no se pondera correctamente la canasta de consumo.

Tiempo

MIENTRAS SIGUE LA FUGA DE DÓLARES, LA MISIÓN DEL FONDO NO SE ANIMA A SEÑALAR EL PROBLEMA

El viernes se fue la misión de control del FMI, que hizo trascender frases sin compromiso. En tanto, el balance de pagos muestra un agujero difícil de cubrir.

El dólar se ha convertido en un quebradero de cabezas para el gobierno de Javier Milei. Cuando la administración ultraderechista creyó que lo había domado, sus corcoveos terminaron por derribar al jinete y eso está provocando escozor entre quienes estimulan con sus apuestas al jamelgo ahora indomable.

Los últimos datos del Banco Central, correspondientes a mayo pasado, muestran un deterioro de las cuentas externas nacionales. Llamaron la atención las magnitudes en juego: la compra de dólares por parte del sector privado no financiero (el título con el que el BCRA engloba las operaciones con divisas de empresas y personas) fue de U$S 3226 millones. Mucho de ese dinero se va del país, alimentando la fuga; otra parte queda en el país, pero a tiro de la puerta de la fuga de capitales.

El otro número llamativo fue el del déficit generado por los servicios que los argentinos (empresas y personas) adquieren en el exterior, que ascendió a U$S 939 millones, casi un 50% más que un año atrás.

El gobierno minimizó estos números, aunque por la catarata de declaraciones se podría conjeturar que en la cúspide del poder hay más preocupación que tranquilidad. Milei, su ministro de Economía, Luis Caputo; el vice, José Luis Daza; y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, aprovecharon cuanto evento y micrófono se puso a tiro, además de las redes sociales, para explicar que el déficit de las cuentas externas “es saludable”, en palabras de Caputo.

El ministro asegura que ese déficit se produce porque la economía está en una fase crecimiento, que calcula en el 6% para todo este año, y que ello deriva en más importaciones de bienes de capital. Agrega que los viajes de los argentinos al exterior muestran que los salarios se están recuperando.

Algunos economistas acompañan esta mirada. Por caso, Juan Carlos de Pablo y Agustín Monteverde son de la idea de que los viajes o compras en el exterior realizados por los argentinos “no comprometen las reservas del Banco Central porque se pagan con dólares propios”. Sin embargo, el informe sobre el balance cambiario del BCRA dice que el 30% de ese gasto en mayo último se hizo con sus reservas.

Del otro lado, cada vez son más los analistas que miran estos números con preocupación. Ayer, fue la expresidenta Cristina Fernández quien remarcó en un posteo en la red social X, dedicado al presidente Milei, que “los dólares se van y las inversiones no llegan”. Desde su prisión domiciliaria, observó que el nivel de compras de dólares del sector privado no financiero fue “récord desde el 2003 y superior al promedio mensual del 2018 y 2019, cuando la deuda que había tomado tu ministro Toto Caputo, en versión macrista, le explotó al gobierno de la derecha mafiosa”.

Remarcó, además, la salida de dólares de la Argentina por el pago de servicios y de intereses y capital de la deuda pública, mientras que los ingresos de divisas son menores por la baja inversión extranjera directa a pesar de la presencia del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI).

Entre los analistas con miradas opuestas al entusiasmo oficial hay inquietud. Según Eduardo Fracchia, profesor de Economía en IAE Business School, de la Universidad Austral, el gasto de la cuenta de servicios derivará en una cuenta corriente negativa en torno alos U$S 15.000 millones. «Esta dinámica vuelve a poner al tipo de cambio en cuestión», señala. Agrega que el Fondo Monetario «considera que el nivel del dólar está retrasado un 25% aproximadamente». Así, indica que «es de destacar que el deterioro de la cuenta corriente puede originar crisis cambiarias aun con superávit fiscal».

En ese sentido, subraya que las «experiencias de Chile a inicios de los 80 o el sudeste asiático en 1997 constituyen ejemplos de este tipo de crisis».

Martín Polo, economista Jefe del Grupo Cohen, observó: “Mayo se llevó al colchón U$S 3200 millones. En un mes y medio, más de U$S 5000 millones”.

En un momento en el que l gobierno insiste con la muletilla «tus dólares, tu decisión», para lograr que el público saque sus dólares del colchón, el comportamiento de las personas es exactamente el contrario.

Saludos del FMI

Mientras la misión del Fondo Monetario se encontraba en Buenos Aires, el ministro Caputo hizo conocer que su cartera adquirió U$S 200 millones con los pesos del superávit fiscal guardados en el Banco Central. Esta es una de las alternativas que impulsa el Palacio de Hacienda para incrementar las reservas del BCRA sin que la autoridad monetaria intervenga en el mercado.

Pero esta compra es insignificante al lado de la emisión de deuda en moneda extranjera a tasas elevadas, que es la base del esquema de Caputo para sumar reservas en el BCRA. Así sumó U$S 2500 millones.

De cualquier manera, la misión del FMI se guardó sus comentarios críticos y en un texto informal difundido el viernes aseguraron que “La misión técnica del FMI encabezada por Bikas Joshi concluyó su visita a Buenos Aires como parte de la primera revisión del acuerdo bajo el EFF”, siglas para identificar el actual programa de facilidades extendidas vigente con el gobierno de Milei. La misión agregó: “Las conversaciones con las autoridades argentinas continúan siendo constructivas. En el marco de dicha revisión, continuaremos trabajando en los próximos días y brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo”.

Más allá de las palabras de compromiso, se sabe que si el FMI quiere sostener la relación con el gobierno argentino -su principal deudor- deberá perdonarle la falta de reservas en el Banco Central, tal como se había programado en el acuerdo firmado en abril.

No obstante la falta, Caputo insistió con que acumular reservas ya no es importante, contradiciendo abiertamente lo que firmó con el FMI.

Para Claudio Loser, ex directivo del FMI, el perdón del FMI a la falta del gobierno llegará, aunque ello implique un retraso en el desembolso de los fondos que el Fondo le entrega a la Argentina a cambio del cumplimiento de las metas.

Mientras, los inversores se suben a la ola de dolarización: los contratos a futuro de junio a agosto subieron 1,4%, y aquellos con vencimiento desde septiembre aumentaron 2,5%. La devaluación implícita para el trimestre septiembre-noviembre llega al 10,5%, muy por encima de las necesidades del gobierno.

La patronal agraria reclama

El gobierno resolvió no extender la baja temporal de las retenciones de soja y maíz y las mantuvo para el trigo y la cebada, en una movida que intentó dividir a los productores agrícolas y a la Mesa de Enlace.
Sin embargo, la movida podría provocar más problemas que beneficios. Los comunicados de diversas seccionales de la Sociedad Rural así lo dieron a entender. Lo mismo que Coninagro, que integra la Mesa de Enlace.
“Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio próximo”, dijo Coninagro.
Según pudo recabar este diario, existe una nueva fecha, que será un parteaguas de la relación del gobierno con la patronal rural: si en enero de 2026 no hay cambios, aseguran que la rebelión ruralista será una realidad.

Baja la refinanciación de deudas al 60%

La licitación de deuda que llevó adelante el Ministerio de Economía el miércoles pasado impactó por su resultado: sólo el 60% de los acreedores aceptó nuevos bonos (con mejores condiciones de plazo y tasas) en remplazo de los que tenían en su poder. El 40% restante reclamó el dinero comprometido en esos títulos. Así, El Palacio de Hacienda se vio obligado a inyectar en el mercado la friolera de $ 4 billones (millones de millones).
El gobierno trató de minimizar este desenlace con la idea de que la demanda de pesos se incrementa por la falta de liquidez de las empresas para pagar sueldos y aguinaldos.
La masa de dinero en la calle coincide con la presión alcista sobre el dólar: el contado con liquidación subió 4,5% en el mes; el dólar MEP subió un 2,8% y el blue aumentó un 4,3%, todas cifras por encima de la inflación estimada de junio. La duda es si esta volatilidad impactará en los precios.
Además, esta masa de pesos llega en un momento en el que se retraerá la oferta de dólares de la actividad agropecuaria.

Tiempo