jueves, junio 1, 2023
Inicio Política HACIA UNA INTEGRACIÓN DE LO PRODUCTIVO Y LO AMBIENTAL, CON LA GENTE...

HACIA UNA INTEGRACIÓN DE LO PRODUCTIVO Y LO AMBIENTAL, CON LA GENTE ADENTRO

El viernes pasado conmemoramos el Día Mundial del Ambiente, una jornada que nos invita a reflexionar sobre nuestras prácticas. Desde que asumimos, sostuvimos que el desarrollo económico debe estar integrado con lo ambiental. Es decir, tender a la construcción de un nuevo modelo que involucre ambos aspectos.


El desafío de nuestro presente es establecer la dimensión ecológica como un planteo social que nos permita avanzar hacia una transición justa. Sabemos que los cambios no se hacen de la noche a la mañana, pero debemos mejorar gradualmente los procesos productivos del país y nuestras acciones cotidianas.
Fortalecer la economía pero no a cualquier precio, y procurar que lo ambiental contemple políticas productivas, pero con la gente adentro.
Son muchas las urgencias ambientales en Argentina. Por un lado, no es aceptable tener cinco mil basurales a cielo abierto en nuestro territorio, realidad que impone abordar el problema.
Pero, por el otro, el Estado nacional se debía una política federal para el tratamiento de los residuos que considerara la elaboración de proyectos de plantas de tratamiento en distintos puntos del país, la entrega de equipamiento específico para los municipios y la promoción de normativa ambiental en las localidades beneficiarias.
Hemos hecho de estos temas una de nuestras prioridades.
Además, la pandemia de coronavirus nos señala lo que podría sucedernos en el futuro próximo, a consecuencia del cambio climático, con eventos cada vez más pronunciados, como aumento de la sequía y la desertificación, mayores inundaciones y la pérdida marcada de biodiversidad. En tal sentido, tenemos compromisos asumidos mediante el Acuerdo de París que nos obligan a revisar prácticas y a transformar nuestra matriz energética y productiva para no perder créditos ni competitividad.
Lo que es más, los compromisos internacionales nos llevan a pensar que, en términos económicos, algunas actividades que no se adecuen a lineamientos ambientales podrían dejar de aportar utilidades. Como consecuencia, los productores perderían ingresos y el país, divisas.
En este tiempo en que nos encontramos en aislamiento por la pandemia podemos aprender que la única salida para abordar las problemáticas ambientales es la solidaridad y la fraternidad entre las personas y los pueblos. Estamos seguros de que este es el camino que debemos transitar para volver mejores a nuestras actividades cotidianas. Porque cuidar el ambiente es cuidar la casa común, una casa que es la de todos y todas.


Juan Cabandié – Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

NA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡No te lo pierdas!

LOS PRESIDENTES DE AMÉRICA DEL SUR ALCANZARON UN CONSENSO DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Los presidentes de América del Sur, convocados por su par de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, mantuvieron hoy un encuentro en...

ALBERTO FERNÁNDEZ SE REUNIÓ CON MADURO: UN RECLAMO, APOYO POLÍTICO Y RECHAZO A LOS «BLOQUEOS»

Ambos jefes de Estado se vieron en el marco de la cumbre de la Unasur. Los pedidos que hizo a Venezuela el...

LARRETA CONFIRMÓ A JORGE MACRI COMO ÚNICO CANDIDATO DEL PRO EN LA CIUDAD

Una comida que compartieron anoche el Jefe de Gobierno y su ministro aceleró los tiempos del anuncio. El exintendente de Vicente López...

LAS DEFINICIONES QUE DEJÓ MÁXIMO KIRCHNER EN CHINA Y SU ROL EN EL VIAJE OFICIAL

Máximo Kirchner aceptó la invitación de Sergio Massa para sumarse a la comitiva que viajó a China. Las reuniones y las frases...

EL DEBATE POR LA INFLACIÓN EN EEUU

Un fantasma recorre el mundo La discusión en torno a las causas por detrás de los aumentos de precios...