jueves, junio 1, 2023
Inicio Actualidad EL PRINCIPAL FACTOR DE CONTAGIO ES NO RESPETAR LA CUARENTENA

EL PRINCIPAL FACTOR DE CONTAGIO ES NO RESPETAR LA CUARENTENA

Relajar la cuarentena genera un aumento de los contagios. La dinámica indica que lo peor está por venir: aumento de casos, más fallecimientos y el estrés del sistema sanitario.

La primera palabra clave es protocolo. La segunda, responsabilidad.

De esas nociones dependerá el éxito o no de la nueva flexibilización de la cuarentena. Una tercera clave es no pensar que porque la cuarentena se suaviza la pandemia es algo del pasado: la dinámica indica que lo peor -en cuanto a casos, fallecimientos y el estrés del sistema sanitario- está por venir y el escenario se podría volver atrás.

Expertos creen que la relación entre circulación y aumento de casos es proporcional. «Lo esperable es que una flexibilización aumente la cantidad de Covid-19», dice Daniel Stetcher, jefe de la división de infectología del Hospital de Clínicas (UBA). Pero la cuestión a mirar no es la cantidad total de casos, explica, sino cuántos de ellos serán graves y requerirán intervención del sistema de salud. «Si la flexibilización empieza con gente de bajo riesgo, y se cuida a los de alto riesgo (mayores, con enfermedades previas), es probable que no aumente la gravedad. Habrá más casos, pero leves, y esa situación sería aceptable. Pero hay que monitorear y si aumentan mucho, habrá que reajustar parámetros», agrega.

Para Pablo Fernández Oses, infectólogo del Instituto Cardiovascular ICBA, la respuesta a la pregunta por la flexibilización de la cuarentena tiene dos aristas: la infectológica propiamente y el hecho de que más circulación traerá más casos, más allá de los protocolos, las estrategias y de que exista la intención de limitar personas que, por ejemplo, ingresan a los negocios o se transportan.

«Estábamos hisopando a los sospechosos de Covid-19 con pocas circulación de otras enfermedades. Ahora todo será más difícil; el sistema de salud se verá atacado por otro lado», graficó. Es lo que tocó en vista que la vacuna todavía está en el terreno de la utopía, dice Fernández Oses, ya que «en el mejor de los casos la tendremos el año que viene».

Fuente: La Nación

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡No te lo pierdas!

DÓLAR SOJA Y SIRA: PESE A LA SEQUÍA, SE SUPERARON LAS EXPECTATIVAS OFICIALES Y CRECEN LAS RESERVAS

Sumó una importante suma en las tres etapas. Formalmente hoy se cierra la tercera y última etapa de la herramienta oficial para...

A FINES DE JUNIO SE INAUGURARÍA LA RUTA DEL PETRÓLEO

El total a pavimentar de la ruta provincial 67 son 19 kilómetros que benefician a la conectividad productiva de Vaca Muerta y...

EMPRESAS DE ARGENTINA Y CHILE TRABAJAN PENSANDO EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO

El gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso se reunieron en Casa de Gobierno con representantes de empresas chilenas y argentinas,...

COMPAÑÍA QUIERE INSTALAR UNA PLANTA DE ENERGÍA SOLAR DE PRODUCCIÓN PROPIA EN PACHECO

El objetivo del Grupo Puratos a nivel global es que, para fines del 2024, el 100% de la energía que consuma sea...

CHINA PODRÍA INVERTIR EN EL PARQUE EÓLICO Y SOLAR ARAUCO

Así lo adelantó el Ministro Sergio Massa, quien se reunió con representantes de grandes empresas del sector energético chino y donde también...