El ministro de Salud Nicolás Kreplak ratificó que será obligatorio el uso de barbijos en las escuelas y desde la oposición de Juntos en la Legislatura bonaerense objetan la medida.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, ratificó este miércoles que el uso de barbijos en las escuelas será obligatorio durante todo el ciclo lectivo 2022, que está previsto que comience el próximo miércoles 2 de marzo, y desde la oposición de Juntos en la Legislatura bonaerense afirmaron que se trata de “una medida que atrasa”.
El titular de la cartera sanitaria bonaerense sostuvo que “el uso del barbijo vamos a hacerlo obligatorio para todos los chicos en las aulas de primer grado en adelante”, en consonancia con lo dispuesto por el protocolo “aulas seguras”, que aprobaron los Consejos Federales de Salud y Educación y al que adhirió el Ejecutivo bonaerense (repásalo punto por punto en esta nota).
En ese contexto, Kreplak sintetizó que el plan para las clases 2022, que después de dos años de pandemia serán con presencialidad plena, se basa en “tres pilares centrales: el uso de barbijo para estudiantes y docentes, la ventilación cruzada de buena calidad y la vacunación Covid. Justamente, el uso de tapabocas es uno de los aspectos del protocolo que vienen cuestionando desde la coalición opositora.
“Los chicos hace dos años que están viviendo situaciones totalmente anormales, en algunos casos sin contacto con la escuela, en otros con clases virtuales, algunos con atrasos de contenidos y un grupo grande que directamente no tuvo vínculo educativo”, cuestionó la legisladora provincial de Juntos, Florencia Retamoso, en diálogo con Diputados Bonaerenses.
La legisladora bonaerense presentó hace algunos días un proyecto de ley para que se descarte la obligatoriedad del uso de barbijo en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, al entender que su uso “dificulta la interacción” de los chicos con los docentes y la comprensión de los contenidos. “Axel Kicillof debe entender que la educación no puede seguir en segundo plano”, sentenció.
La diputada Florencia Retamoso confirmó a este medio que no hubo contactos con la oposición parlamentaria para el diseño del protocolo “aulas seguras” y que las observaciones que vienen formulando desde las bancadas de Juntos en la Legislatura bonaerense no fueron escuchadas por las autoridades provinciales.
“Hay estudios que afirman que a los chicos se le dificulta la comprensión en las aulas con el uso de mascarillas. Tuvimos dos años de atraso y ya no da para más, porque vamos a tener consecuencias graves, como por ejemplo los problemas de salud mental que arrastran muchos niños y niños en la provincia de Buenos Aires”, remarcó la Florencia Retamoso en contacto con este medio.
Uno de los razonamientos que esbozó la legisladora es de puro sentido común. “Si en las canchas o lugares de esparcimiento no se cumple con el uso de barbijo, no puede ser que siempre haya una excusa para que el ámbito educativo sea vulnerado. Es un retroceso. Entiendo que hay que cuidarse y vacunarse, pero seguimos atrasados”, cuestionó.
Sin embargo, como dio cuenta Diputados Bonaerenses no es la única legisladora que puso el foco en el uso de barbijos en las escuelas. Por caso, su compañera de banca, la oriunda de Lincoln, Vanesa Zúccari, planteó que no tiene sentido “obligar a los alumnos a usar el tapaboca en municipios que no hay circulación del virus”.
“En Lincoln no tenemos ningún caso de Covid y los chicos se encuentran en el Club y en diferentes actividades sin barbijo. Le pedimos encarecidamente al gobernador Kicillof que no caiga en la generalidad de lo que ocurre en el Área Metropolitana de Buenos Aires como ocurrió durante el momento más duro de la pandemia”, señaló Zuccari.
Otro de los que cuestionó la medida fue el diputado Sergio Siciliano. “La Provincia sigue atrasando y no escuchando a los padres ni a los especialistas, creíamos que el cambio de ministro iba a traer una nueva mirada, con mayor apertura y diálogo pero lamentablemente demuestran que no tienen voluntad de reconocer los propios errores que tanto daño hicieron en lo educativo”, fustigó el especialista en educación.
“Creo que se equivocan por el desconocimiento que tienen de la educación y por no considerar la diversidad y la riqueza que tiene la provincia. No contemplar las diferentes realidades es un error”, concluyó el Sergio Siciliano, quien se venía desempeñando como vicepresidente de la comisión de Educación de la Cámara baja.
Diputados Bonaerenses