lunes, abril 29, 2024
Inicio Economía RÍO REVUELTO: DEL SAINETE LIBERTARIO A LA DESINFLACIÓN Y EL EFECTO ELON...

RÍO REVUELTO: DEL SAINETE LIBERTARIO A LA DESINFLACIÓN Y EL EFECTO ELON MUSK

La ansiedad por mostrar resultados positivos en un rubro sensible como la inflación está empezando a pesar en el Gobierno. En los primeros tres meses de gestión, Javier Milei sobreestimó los datos para poder celebrar después que la cifra oficial fuese menor. En marzo la apuesta empezó a ser más delgada: el pronóstico apuntaba a conseguir un 10% y pegó en el palo. El 11% que informó el Indec no fue un mal número, desde ya, porque las décimas no son relevantes a la hora de mirar la tendencia. El consuelo que encontraron los seguidores libertarios en las redes sociales salió fácil: el indicador ya es menor al último de la gestión de Sergio Massa. Noviembre, vale recordar, terminó con un 12,8%. Moraleja: el equipo económico deberá ser más prudente a la hora de arriesgar sobre el IPC de abril. Nadie duda de que la inflación núcleo (el cálculo que no incluye ni las tarifas ni los precios estacionales) será la primera en llegar al objetivo. Por esa razón lo mejor será empezar a evaluar cómo se acomodan el resto de las variables que influyen en la economía, incluida la política. En este último aspecto, la semana que pasó fue como un río revuelto: mientras el diálogo para encauzar la Ley Bases parecía encaminado (incluidos los gremios) saltó una interna feroz en el bloque libertario, que terminó con la destitución de su jefe. Ningún aspecto de la gestión queda afuera del ‘teatro’ de las redes sociales en el que se para Milei para gobernar. Es una forma de ser que, a medida que pasan las semanas, se repite como un sello de identidad, más allá de los esfuerzos de algunos integrantes del elenco oficial por evitar que todo termine en revuelo. Así como no hay ajuste bueno o ajuste malo, tampoco hay un Presidente más moderado o menos moderado. En La Libertad Avanza todo es intenso y todo debe pasar la prueba ácida de la batalla cultural. Veamos las luces del semáforo.

Si una foto vale más que mil palabras, entonces este repaso debería comenzar con la imagen que Javier Milei consiguió ayer en su encuentro con el magnate Elon Musk. Para una gira presidencial, la escala hecha en Miami puede resultar deslucida. Hubo un encuentro con la cúpula del BID (con la que se conversó sobre la posibilidad de ampliar el crédito vigente, tema perpetuo en el diálogo con los organismos multilaterales) y una conferencia en una universidad que, para quienes la escucharon desde la Argentina, no tuvo conceptos sorprendentes.

Pero el paso del economista libertario por Austin, Texas, fue suficiente para colmar las expectativas presidenciales. Milei visitó la fábrica que Tesla levantó en ese estado en 14 meses, para eludir la burocracia de California. Probó un auto y hubo fotos para todos los gustos. Un detalle: Musk, dueño de X (la exTwitter), tiene 180 millones de seguidores en esa red social. El posteo con el mandatario había sido visto ayer (hasta media la tarde) por el equivalente a media Argentina.

El dueño de Tesla es el segundo hombre más rico del mundo. Tiene un patrimonio que supera los u$s 200.000 millones y solo su promesa de visitar el país para hacer un evento con el Presidente antes de fin de año, es una acción de marketing mucho más eficiente que un discurso en Davos o una presentación en las Naciones Unidas.

Milei interpela a la política local desde ese mundo. Sabe conseguir impacto para mantener la adhesión de sus seguidores (el fin de semana lo veremos sentado en el asiento de un caza F-16) y por eso quiere datos que tranquilicen a los que le dieron su voto en el ballotage, pero no terminan de estar convencidos sobre lo que viene.

El 11% de marzo dejó satisfecho al equipo económico, porque consolida un sendero de desinflación mejor que el pronosticado por las consultoras. Así lo reconocían los propios analistas, que esperaban que el dato estuviera más cerca del 13,2% que anotó la Ciudad de Buenos Aires.

La cifra que toman como base de su estimación positiva es la inflación núcleo, que dio 9,4%, con 11,1% de suba para los productos estacionales y 18% para los regulados. En Economía destacan, incluso, que en algunas regiones como Cuyo y Noreste el promedio ya fue interior a 10%, lo que potencia las perspectivas de abril.

Es cierto que el ajuste más duro que tuvo marzo, que fue Educación, no se repetirá este mes, que le dejará ese lugar al aumento del gas. Los alimentos subieron 10.5% y las mediciones punta a punta de las últimas semanas marcan para este capítulo variaciones incluso menores a 5%.

Hay que recordar que el Indec condensa en el IPC los promedios semanales de cada mes contra datos similares del mes anterior, técnica que pone sobre la mesa el denominado efecto arrastre. Esta fórmula estadística actúa como un estabilizador, pensada más que nada para moderar las subas. A la inversa también funciona, lo que implica que el descenso se hace más lento y por esa razón le juega en contra a los gobiernos. Así lo comprobó Gabriel Rubinstein, viceministro de Sergio Massa, quien buscaba destacar la tendencia favorable cuando proporcionaba la medición punta a punta (que indica la variación entre el día 1 y el 30, sin comparar contra el promedio del mes anterior).

Para potenciar esta tendencia, el BCRA redujo esta semana la tasa de referencia a 70% anual. Es la fórmula con la que Luis Caputo y Santiago Bausili buscan frenar el motor más activo de la emisión monetaria (los pesos que pagan por los pases a un día que tienen colocados los bancos). Aunque es una forma de restarle atractivo a los plazos fijos, los analistas no esperan que el menor rendimiento espante a los ahorristas. Después de todo, la calma cambiaria ha conseguido que un «mal» plazo fijo rinda más que todas las variantes del dólar, que acumulan descensos en torno al 30%.

Con el mismo argumento, la Secretaría de Finanzas logró que los inversores institucionales tomen deuda a en pesos a una tasa fija mensual de 4,5% y 4,75%.

La desinflación no deja de ser motivada por precios que dejaron de ser convalidados por los consumidores. Caputo no deja de enrostrarle a las empresas que habían proyectado un tipo de cambio muy lejano al actual, y que la avalancha de importaciones que forzaron con el dólar atrasado de Alberto y Massa les dejó un stock que no pueden vender. Como si fuese poco, el equipo económico liberó a un tercio de las importaciones de la obligación de pasar por el canal rojo de la Aduana (medida que imponía la revisión física y de documentación de toda la carga). Es una señal moderadora, aunque precisamente afecta a un rubro como indumentaria y calzado, que tiene una variación anual de precios (208%) muy por debajo del promedio general (287%). El efecto en otros sectores, como alimentos, todavía no es visible. Pero todo es cuestión de que la logística (y el BCRA, que prometió bajar costos y entregar dólares) permita ajustar la llegada de productos a la góndola.

Las escuelas aranceladas descalibraron el optimismo oficial. El 52% de incremento anotado en marzo es el resultado de variaciones que se concentran en el inicio del ciclo lectivo. Pero su atomización hace imposible orientar algún tipo de suba.

Distinto es el caso de la medicina prepaga, en donde los jugadores están más concentrados. El Gobierno buscó contener los incrementos de sus aranceles a través de varios interlocutores (oficiales y oficiosos) pero no lo consiguió. Como reveló en privado el CEO de una de las empresas, hubo llamados de atención desde febrero, que fueron desoídos por las más grandes. La razón era previsible: los atrasos que impuso la estricta regulación del gobierno anterior habían dejado a los prestadores de la salud al borde del quebranto. Pero lo que sacó de quicio a las autoridades fue la forma en que buscaron dejar atrás este contexto.

Según un informe del IARAF, durante la gestión de Macri se vivió una situación similar. El atraso de los valores percibidos (frente a lo permitido durante la gestión de Cristina Kirchner y Guillermo Moreno) se ubicaba en torno a 50%. Pero en ese momento los ajustes aplicados permitieron recuperar terreno en 19 meses. Las prepagas, en esta tanda, lo hicieron en solo cuatro. El impacto está a la vista.

La promesa de iniciar denuncias judiciales y desatar investigaciones por cartelización demuestra que la desregulación de precios puede tener varios status, según sea la forma en que se aplique. El DNU 70/23 que derogó los controles de precios no dio pautas específicas. Es válido poner sobre la mesa algún tipo de consenso que favorezca el interés general, pero tiene que ser resuelto en el marco de la gestión, no en la reacción. No eran necesarias conversaciones oficiosas para saber dónde estaba parado el Gobierno en este frente (hay que agregar que los actores del sector privado también se mostraron descontentos con la fijación de un aporte adicional para financiar los tratamientos complejos). Pero también hay que recordar que el primer superintendente de Salud nombrado por Milei fue relevado a fin de enero. Enrique Rodríguez Chiantore, experto en el área ligado a Patricia Bullrich, fue reemplazado por Gabriel Oriolo, un ex OSDE.

Como se ha visto en más de una ocasión, la Casa Rosada no busca actuar necesariamente con modos políticamente correctos. El estilo intenso de Milei es así. «Si quieren confrontar, habrá confrontación», dijo el Presidente al abrir las sesiones del Congreso.

Donde todavía no hay una respuesta muy definida a la vista es con la CGT. Después de haber sentado a su conducción en una mesa de la Casa Rosada para entablar un diálogo que permita aprobar una reforma laboral acotada, la central obrera llamó a un segundo paro general. Será dentro de un mes, con lo cual los actores de ambos bandos entienden que quedará tiempo para negociar o para pelear. Pero dependerá también del humor del Presidente.

La pelea pública que generó el proceso de designación de autoridades de una comisión de la Cámara de Diputados debería haberse evitado. Aunque son cruces que difícilmente lleguen a ser calibrados por la opinión pública en términos de imagen, en definitiva demuestran que no hace falta integrar un espacio político mayoritario para que afloren las disputas por los espacios de poder.

Si el ascenso de Marcela Pagano a la jefatura de la comisión de Juicio Político tenía la venia presidencial o no, ya es parte de la anécdota. Lo que asoma detrás de este incidente y del relevo de Oscar Zago como jefe de La Libertad Avanza en Diputados, no es un choque de egos. Es la construcción de una línea política desde la Casa Rosada, que busca resetear las lealtades juradas durante la campaña presidencial, que a la luz del triunfo electoral de noviembre pasado se volvió un tiempo lejano.

El desembarco de Karina Milei en la Ciudad (donde buscan crear una estructura propia que reduzca la necesidad de contar con el apoyo del PRO) y la designación del cordobés Gabriel Bornoroni como nuevo titular de la bancada son los síntomas de un reacomodamiento previsible. Pero las formas usadas no guardan mucha semejanza con los valores de un partido que creció repudiando los vicios de la «casta» política.

El Cronista

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡No te lo pierdas!

RECORTES DEL 34% Y NI UN PESO PARA LA DE MADRES DE PLAZA DE MAYO: CUÁNTO LE GIRÓ EL GOBIERNO A LAS UNIVERSIDADES

Un trabajo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública reflejó el ajuste sobre los giros a instituciones educativas. El...

ACEITEROS ALERTAN QUE PARALIZARÁN PLANTAS DE ROSARIO CUANDO DIPUTADOS TRATE GANANCIAS

El gremio asegura estar "molesto" por la inclusión del "impuesto al salario" en el paquete fiscal que trarará el Congreso.

ELISA CARRIÓ ANUNCIÓ QUE LA COALICIÓN CÍVICA ABANDONARÁ EL BLOQUE DE PICHETTO

La ex diputada nacional expresó su malestar por los acuerdos alcanzados con la CGT en el marco de la discusión de la...

LA LEY ÓMNIBUS, BASES PARA EL DESMANTELAMIENTO DE LA FUNCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

El proyecto, que obtuvo dictamen en Diputados, habilita el vaciamiento del sistema de producción de conocimiento. Javier Milei quiere y puede hacerlo.

LA LEY BASES SE TRATARÁ EN UNA SESIÓN QUE EMPEZARÁ EL LUNES Y PODRÍA DURAR DOS DÍAS

El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, firmó la citación para el próximo lunes a las 11. La nota circuló minutos...