APRETÓN MONETARIO: EL BCRA VUELVE A SUBIR ENCAJES Y PERMITE A BANCOS INTEGRARLOS CON TÍTULOS DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN

0

La suba afecta a los encajes remunerados. En paralelo, a partir del reclamo del sector financiero, la autoridad monetaria bajó el porcentaje de encajes «cash» de cuentas a la vista.

Tal como adelantó Ámbitoel Banco Central (BCRA) volvió a subir el porcentaje de encajes remunerados que los bancos deben destinar de sus depósitos. Sin embargo, les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles.

Fuentes del BCRA detallaron a este medio que, a partir del 1 de septiembre, se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.

Este porcentaje adicional será integrable con letras y bonos de más de 60 días de plazo adquiridos en la próxima licitación primaria de deuda en pesos. De este modo, el Gobierno, en coordinación con el Central, busca reducir la volatilidad de las tasas de interés y a la vez incrementar el financiamiento del Tesoro.

«El BCRA fija la regulación y la política monetaria para que la liquidez bancaria financie al Tesoro. Lo hace mirando los vencimientos de deuda y el tipo de cambio, que hoy subió a pesar de las tasas y la fuerte intervención en futuros», expresó Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier.

Minutos antes de esta noticia, la Secretaría de Finanzas, conducida por Pablo Quirno, dio a conocer los títulos que se pondrán a disposición de los inversores este miércoles. En esta ocasión, se colocarán Lecaps, bonos atados a la evolución del dólar (Dólar Linked) e instrumentos ajustables por la tasa Tamar, correspondiente a los plazos fijos mayoristas.

El BCRA atendió algunos reclamos de los bancos y busca reducir la volatilidad de las tasas

Por otra parte, se reducirá en 2 puntos porcentuales los requerimientos de encajes en efectivo, los cuales también serán integrables en la licitación. Desde el BCRA explicaron que este punto fue el resultado de la atención a los reclamos que hicieron los bancos en las últimas reuniones tras la volatilidad generada con el cambio de política monetaria.

Dicha volatilidad provocó recientemente un gran salto en las tasas de interés, que ponen en serio riesgo al crédito, motor clave de la recuperación económica en 2024.

Uno de los ejemplos más claros de esta dinámica lo brindaron las cauciones, cuyo rendimiento a un día trepó por encima del 80% este lunes.

Ambito

EL INDEC PREPARA UNA NUEVA CANASTA PARA MEDIR LA INFLACIÓN: CÓMO SERÁ Y QUÉ CAMBIOS IMPLICARÁ

El director del INDEC, Marco Lavagna, detalló las características de la nueva canasta, que incluirá servicios digitales y reflejará los cambios en los hábitos de consumo registrados por la última encuesta nacional de gastos. Cuándo estará implementada

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) finalizará en los próximos meses la actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para medir la inflación, con la incorporación de rubros como servicios digitales y ponderaciones según los nuevos hábitos de consumo registrados por la última Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares.

Así lo reveló Marco Lavagna, director del INDEC, en una entrevista con Infobae en Vivo, donde repasó detalles metodológicos, avances operativos y las tensiones políticas, técnicas y laborales que rodean el funcionamiento del organismo.

Según explicó Lavagna, el procedimiento para modificar la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) implica procesos exhaustivos que suelen realizarse cada cinco a diez años, dependiendo del país. En la Argentina, la actualización más reciente se realizó en 2016, aunque con datos de la encuesta de hogares de 2004, lo que motivó la necesidad de revisión con información más fresca. “La encuesta que ahora tenemos disponible es de 2018; finalizamos todos los trabajos técnicos en marzo de este año y estamos listos para implementarla cuanto antes”, detalló el funcionario.

El nuevo esquema incorpora productos y servicios actuales, como plataformas de streaming, y ajusta el peso de la telefonía. “Pierde relevancia el teléfono fijo y aumenta la participación de la telefonía móvil y servicios digitales”, explicó Lavagna. También se contemplan variaciones entre regiones: en la Ciudad de Buenos Aires los servicios tienen más peso que los bienes, mientras que fuera del área metropolitana y en sectores de menores ingresos la relación se invierte.

En relación al efecto de la nueva canasta sobre la medición de la inflación, Lavagna remarcó que “la diferencia es mínima: hablamos de 0,1 o 0,2 puntos porcentuales, dependiendo del mes”. Según sus estimaciones, en algunos meses recientes la inflación habría sido levemente menor y en otros, apenas superior. “No es cierto que queremos ocultar datos ni que el cambio altera drásticamente los resultados”, planteó.

El director del INDEC rechazó la idea de que la medición actual sea deficiente, pero destacó la importancia técnica y analítica de mantener los productos actualizados. “Cuando uno toma una cantidad de productos muy grande, cambiar algunos no modifica mucho el resultado final, pero sí importa para el análisis y los cruces con otros indicadores”, sostuvo.

Cuándo arrancará la nueva canasta

El proceso para actualizar la canasta arrastra demoras vinculadas tanto a complejidades técnicas como al contexto político. “Nos hubiese gustado implementarlo antes, pero las circunstancias no fueron las más indicadas”, señaló el funcionario, en alusión al impacto de las campañas electorales y los cambios abruptos en precios relativos, como el alza de servicios en 2023 y la modificación del tipo de cambio. De acuerdo con su relato, la canasta nueva está siendo testeada en paralelo con la actual y su publicación oficial se prevé tras las próximas elecciones o a comienzos de 2026 para preservar la comparabilidad anual de datos.

La transición metodológica plantea desafíos en materia de series históricas, ya que una medición con distinta composición dificulta la comparación con períodos anteriores. “Hay técnicas de empalme para que no se pierdan las series, pero técnicamente no es igual”, reconoció Lavagna. Además, subrayó que la actualización del IPC no modifica otros indicadores centrales, como la canasta básica alimentaria, con la que se calcula la pobreza e indigencia.

Mejoras tecnológicas

El funcionamiento del INDEC ha introducido mejoras tecnológicas: la recolección de datos pasó del papel a las tablets, lo que, según Lavagna, acelera los procesos y mejora la trazabilidad. El organismo cuenta con una dotación amplia de personal en todo el país para relevar precios de bienes y servicios con frecuencia variable. “Alimentos se mide muchas veces en el mes, el gas sólo una vez porque no cambia”, ejemplificó.

En el plano institucional, Lavagna destacó la independencia técnica del índice y la continuidad de los equipos a pesar de los vaivenes políticos. “Trabajamos muy seriamente y, aunque existen distintas visiones políticas dentro del instituto, cuando se trata de un dato técnico hay un compromiso excepcional”, manifestó. Reconoció que el organismo sufrió la salida de técnicos calificados, afectados por la situación salarial y la competencia del sector privado: “Un técnico de INDEC es muy requerido y nos cuesta retenerlos”.

Al referirse a la relación con los gobiernos, el titular del INDEC precisó que los ministros de Economía suelen consultar datos preliminares antes de la publicación oficial. “Generalmente el dato final se comunica ese mismo día, cerca del mediodía, pero a veces se anticipa una tendencia sobre todo en rubros sensibles como alimentos”, sostuvo. En cuanto a contactos con la Presidencia, aclaró que sólo durante el Censo tuvo una interlocución frecuente con Alberto Fernández y que con el actual presidente, Javier Milei, no mantiene conexión directa sobre temas de inflación.

El funcionario puntualizó la dificultad que representa medir nuevos fenómenos como el empleo mediante plataformas digitales, rubro que demanda metodologías en discusión a nivel global. Diferenció, además, el estudio del desempleo tradicional del seguimiento de trabajadores independientes y “ocupados demandantes”, aquellos que, pese a tener empleo, buscan otra ocupación para compensar ingresos.

En un contexto de presión sobre organismos públicos y ajustes presupuestarios, Lavagna reconoció que el Indec no padeció recortes masivos, aunque sí tiene problemas para retener talento por los salarios. Según sus cálculos aproximados, el ingreso promedio en bruto ronda los $1.500.000, aunque varía ampliamente según la función.

La actualización de la canasta del IPC, junto a los desafíos institucionales, técnicos y salariales que enfrentan los equipos del INDEC, serán parte del proceso que se activará tras la definición del calendario político, según anticipan las autoridades del organismo. La expectativa es consolidar un índice moderno, transparente y metodológicamente robusto mientras se mantiene la línea de independencia técnica que funcionarios y trabajadores reivindican ante cada coyuntura.

Infobae

EL GOBIERNO PREPARA UN SISTEMA DE DESCUENTOS Y BENEFICIOS PARA MILITARES Y SUS FAMILIAS

La medida alcanzaría a más de un millón de personas entre personal civil y uniformado de las tres Fuerzas Armadas. El Ministerio de Defensa lo lanzaría en septiembre. Capital Humano ya anunció una política similar para jubilados

Tras haber anunciado un conjunto de promociones en supermercados y otros comercios para jubilados, el Gobierno ahora trabaja en un programa de descuentos y beneficios para los militares y sus familias, en medio de los reclamos del sector de una mejora salarial.

La iniciativa fue denominada “Familia militar” y sería lanzada en los primeros días de septiembre por el Ministerio de Defensa, que continuará encabezando Luis Petri al menos hasta fin de año, cuando renunciará para asumir en el Congreso en caso de obtener una banca por Mendoza en estas elecciones.

Al igual que como ocurrió con los adultos mayores, las autoridades nacionales aseguran que este plan no le costará dinero al Estado, ya que se trata de un conjunto de convenios con entidades privadas que se harán cargo de los costos de la medida.

A cambio, esas empresas recibirán un universo de potenciales clientes de alrededor de 1.100.000 personas, entre los militares en actividad, los miembros en situación de retiro, los reservistas de las Fuerzas Armadas y el personal civil, tanto de las tres Fuerzas Armadas como de los organismos centralizados, descentralizados, y empresas estatales.

Además, se incluye a los docentes y alumnos de los institutos de formación militar, los afiliados al Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) y sus grupos familiares, así como a los veteranos de la Guerra de Malvinas y parientes directos de los caídos en dicho conflicto.

De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes vinculadas al proyecto, la idea surgió para unificar y ampliar los beneficios que cada una de las FFAA ya tenía en diferentes rubros de bienes y servicios.

“Lo que pasaba hasta ahora era que no había coordinación y entonces sucedía que la Armada, por ejemplo, había negociado una rebaja del 15% con determinada compañía, mientras que el Ejército acordó una del 5% con esa misma firma. Lo que hicimos fue tomar todos esos contratos, ponerlos bajo un mismo paraguas, con igualdad de condiciones para todos, y sumar más gente al programa, como los veteranos”, explicó un funcionario al tanto de esta política.

De acuerdo con los detalles de la “Tarjeta Soldado”, en alimentos y supermercados, se buscará incorporar descuentos aplicables en las grandes cadenas, pero también en mercados mayoristas, minoristas y tiendas de barrio.

En indumentaria y artículos del hogar, se prevén bonificaciones en comercios de ropa, calzado, librerías, equipamiento tecnológico y otros productos, para que tengan precios equivalentes a mayorista o rebajas fijas sobre el precio de lista.

En tanto, en transporte y turismo, se implementarán tarifas bonificadas en servicios terrestre, fluvial y aéreo, extensibles al grupo familiar y convenios con hoteles, agencias de viaje y complejos vacacionales militares.

En cuanto a salud y bienestar, el Gobierno plantea desarrollar acuerdos con farmacias, ópticas y proveedores de servicios médicos privados para otorgar descuentos en medicamentos, anteojos y otros insumos no cubiertos por las obras sociales. También incluirá gimnasios y actividades deportivas.

En educación, el Ministerio conversará con universidades, institutos de formación y centros de enseñanza de idiomas con el objeto de establecer descuentos en matrículas y aranceles.

Asimismo, habría beneficios para el sector de tecnología, principalmente en compañías de telefonía celular, internet y software, por ejemplo, con bonificaciones en planes móviles o rebajas en la compra de equipos electrónicos. Igualmente, promociones en seguros automotores, bancos (cuentas sin cargo, tarjetas con beneficios) y otros servicios relevantes para las familias.

Por último, los uniformados también tendrían privilegios en entradas a espectáculos, cines, museos o eventos deportivos; acceso facilitado a colonias de vacaciones, y en automotrices, empresas de turismo aventura, clubes y asociaciones profesionales.

El mecanismo para obtener los beneficios sería sencillo: los locales adheridos deberán colocar una calcomanía en la puerta indicando que son parte del plan y los militares solamente deberán presentar su DNI e indicar su cuil.

Los empleados de los establecimientos, por su parte, podrán consultar la lista de beneficiarios en un sistema que será aportado por el Ministerio de Defensa y, en principio, agradecerle a la persona por su trabajo por la Patria.

“Queremos que el cajero del supermercado, después de hacerle los descuentos y cobrarle, le diga al integrante de las Fuerzas Armadas ‘muchas gracias por su servicio’. Es un gesto, pero sirve para comenzar a recomponer la relación con la sociedad”, señalaron las fuentes consultadas.

En una segunda etapa, el Gobierno analiza implementar también una credencial digital, posiblemente integrada en la aplicación móvil Mi Argentina u otra plataforma gubernamental, para que el usuario pueda acceder a los descuentos y beneficios solamente mostrando un código QR o alfanumérico.

Infobae

CARLOS PAZ, EX PRESIDENTE DEL INTA, ACUSÓ AL GOBIERNO DE PARALIZAR EL ORGANISMO Y DIJO QUE LOS DESPIDOS FUERON UNA PROVOCACIÓN: “QUIEREN ECHAR HASTA A UN VETERANO DE MALVINAS, QUE NO PODRÍA SER TOCADO”

Con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 56/2025 del Senado de la Nación, este lunes se oficializó el rechazo del Congreso a la intervención del INTA y otros organismos descentralizados y autárquicos de la Secretaría de Agricultura, que había sido promovida por el decreto 462/2025 del presidente Javier Milei e impulsado por el ministro Federico Sturzenegger. También rige un recurso de amparo que ordenaba no tocar nada dentro del INTA al menos por un plazo de 6 meses. De todos modos, nadie tiene claro cómo reaccionará el Poder Ejecutivo, que el mismo jueves -con ambos pronunciamientos vigentes- decidió pasar a disponibilidad a casi 400 trabajadores de ese organismo.

¿Qué puede suceder ahora? Esa es la pregunta del millón, pero para Carlos Paz, ex presidente del INTA y del Senasa durante la gestión kirchnerista, lo que debería pasar es que se recomponga de inmediato el sistema de gobernanza previo y que se ponga en funcionamiento de inmediato el Consejo Directivo de la institución, ya que la intervención oficial -que le otorgó todo el poder a Nicolás Bronzovich- ha sido rechazada por los otros poderes del Estado.

Para Paz, uno de los referentes agropecuarios del peronismo que más se movió para evitar la degradación del INTA, tampoco hay margen para que el Estado avance en los despidos adelantados por Bichos de Campo.

“En realidad yo soy jubilado del INTA, donde entré en el año 1978 y me retiré en el 2018. Me tocó ser presidente del INTA en el período 2008/2009. Así que además de los cargos de línea como se llama, jefe de agencia, director de experimental, director regional, tuve la fortuna de poder dirigir por un tiempo la institución”, se presentó Paz en un dialogo con el programa Nuestra Tierra, por Radio Perfil.

-¿El INTA es como un elefante? ¿Es difícil mover la institución hacia un lado, hacia el otro? Todo requiere de consensos importantes.

-Sí. El INTA se caracteriza como muchas organizaciones científico técnicas, y a diferencia del Senasa que es un organismo de fiscalización, por una gran horizontalidad al momento de discutir rumbos, definir programas y abrir carteras de proyectos. Por otro lado, el INTA tiene una gobernanza a nivel nacional, con un consejo directivo donde estaban los productores, incluidos los grupos CREA, más las universidades y tres representantes por el Estado. Pero desde el año 1985 el INTA además se descentralizó en términos de su gobernanza y eso hizo que se constituyeran los Consejos Regionales.

-¿O sea no solo hay un consejo a nivel nacional sino que en cada región se repite un poco esta lógica y hay que consensuar entre sector privado y sector público?

-Tal cual, y tanto el consejo directivo como esos consejos regionales son decisorios. No se movía nada en el INTA en cuestiones de ingreso de personal, aprobación de cartera de proyectos o convenios, si no era tratado por el consejo regional y, dependiendo del nivel de complejidad, por el consejo directivo nacional.

-Esto que para muchos es una virtud, para alguien que quiere achicar fuertemente el gasto público, meter motosierra para mantener el el superado fiscal, debe ser un problema, un incordio…

-Evidentemente es así. Esto no empezó a fines del 2024, que es donde empezó el apriete final con la venta del edificio de la calle Cerviño, que fue el instituto de Suelo y Agrotécnica histórico, incluso preexistente al INTA. Ese edificio se vende y ahí es donde donde toma estado público la situación grave por la que estaba pasando la institución. Pero en realidad, desde hacía un año que la Dirección Nacional, que ahora fue eliminada, que era la que se encargaba de las cuestiones operativas básicas, venía planteando una discusión seria hacia adentro con la línea (los directores regionales y los directores de Experimentales o de centros de investigación), que permita definir un plan de mayor eficiencia y modernización del INTA. Porque en realidad ninguno de nosotros es tan necio como para decir que una organización con 70 años no tiene posibilidades de seguir mejorando o de modernizarse.

-¿Entonces usted reconoce que puede ser que la burocracia del INTA se haya aburguesado un poquito?

-No solo eso, sino que las realidades cambian además. Te doy un punto: ¿Alguien puede decir que la extensión en la zona pampeana es la misma extensión que se hacía en la década del 70 cuando el INTA estaba recién creado? No, hace falta revisar procesos y demás. La irrupción del área agrícola en el área pampeana generó un cambio a principios de este siglo. La introducción de la agricultura hizo cambiar experimentales completas, como el caso de Manfredi, que lideró todo el tema relacionado con la agricultura de precisión. Por otro lado hay funciones básicas del INTA que mucha gente no conoce, como por ejemplo el resguardo del patrimonio genético. Eso también está en riesgo.

-¿Por qué en riesgo?

-Porque la otra realidad es que el INTA hoy está parado, más allá de la cuestión coyuntural y de esta provocación de pasar a disponibilidad un grupo de trabajadores, entre los que hay personal de apoyo técnico y profesionales.

-¿Finalmente entonces esta ofensiva de Federico Sturzenegger pretendía ahorrar costos pero terminó logrando una parálisis, un INTA improductivo?

-Hay un dato que es revelador En estas semanas, el INTA no está procesando las renuncias de la gente que se quiere ir. Es decir, hay gente que por los salarios, por la situación de incertidumbre, porque su proyecto se paró o lo que sea, va a buscar mejores horizontes. Bueno, esas renuncias no se están procesando. Y es que los circuitos de procedimientos se eliminaron, Al eliminar de esa manera la Dirección Nacional, lo que hicieron es eliminar los procedimientos administrativos. Entonces no fluye la documentación, el presupuesto tampoco.

-Me dijeron que en algunas estaciones experimentales está empezando a faltar hasta el papel higiénico en los baños…

-Absolutamente, lo único que se está pudiendo pagar son los servicios y eso gracias a la buena voluntad de los prestadores en las distintas regiones.

-Llegamos a este momento donde evidentemente chocaron dos concepciones de construir política pública. El gobierno quiso someter toda esta estructura del INTA que funcionó hasta aquí, para concentrar en un funcionario todo el poder dependiente del Ministerio de Economía. Pero el INTA resistió y hay dos poderes del Estado que le dieron la razón, sobre todo el Congreso. ¿Pero cómo sigue la película?

-Yo creo que hay una abierta provocación con la resolución pasando a disponibilidad muchos empleados del INTA horas después de que el Senado derogara el decreto. Entre el listado de gente (despedida) está el secretario general del gremio del INTA, de APINTA. Y hay una dirigente también de ATE. Son los dos gremios que están dentro del INTA. Mario Romero, que es secretario general de APINTA desde ya hace unos cuantos años, además incluso es veterano de Malvinas. O sea, no podría ser tocado.

-¿Cómo se llegan a esos extremos?

-En realidad hay un nivel de torpeza en las medidas que se toman, porque no hay análisis.

-¿Torpeza o prepotencia?

-Las dos cosas. Porque a mí me parece que hay un alto grado de incompetencia también. Obviamente uno no le va a pedir al ministro de Economía que sepa que es exactamente el INTA, pero claramente la presidencia del INTA no tiene la competencia necesaria para poder manejar la institución. Eso es lo que yo creo que pasa.

-¿Entonces esos despidos deberían ser revisados?

-Hay otro dato que grafica muy bien la situación. Muchos de esos señalados en el pase a disponibilidad tienen que ver con cuestiones ideológicas. Se deja fuera del INTA al director nacional por concurso hasta el 8 de julio, cuando salió el decreto modificador ahora derogado. Es un es una persona de carrera del INTA. Es un investigador con doctorado, prestigioso, que tenía su centro de trabajo en un laboratorio del INTA Castelar. Con innumerables contribuciones, Ariel Pereda fue coordinador nacional de salud animal del INTA. Y después accedió a la Dirección Nacional por concurso. Y a esa persona se la deja afuera con la excusa de que al haberse eliminado la Dirección Nacional, su puesto en el INTA ya no tiene sentido. ¿Cómo no tiene sentido? Puede perfectamente volver al laboratorio y seguir aportando desde ahí.

-¿Usted conoce a muchos de los posiblemente despedidos?

-Hay un montón de gente que conozco ahí. De esas 280 personas, hay 50  o 60 personas que yo conozco personalmente. Ninguno tiene una justificación para quedar afuera del INTA. Si su área hubiera sido reorganizada o eliminada, pueden tranquilamente reinsertarse en cualquier otro lugar del INTA. Esa lista está llena de gente con trayectoria, con trabajos publicados, con tareas de extensión, expertos en comunicación.

-¿Y cómo salimos de esta situación?

-Obviamente para este caso particular de la gente que fue puesta en disponibilidad será la vía judicial. Ahora, eso no resuelve la crisis política que hay. Ni el parate de la institución. Entonces, yo creo que hay una oportunidad para que las entidades de la Mesa de Enlace, por ejemplo, hagan oír su voz y digan la situación política es esta. Lo que manda la justicia es a no innovar. Lo que manda el Congreso es volver a la situación anterior. Entonces sentémonos a conversar y a ver cómo ponemos en funcionamiento la institución y cómo hacemos un plan de mejora en serio. Obviamente eso es lo primero. Lo que pasa es que también hay que poner gente que tenga la capacidad de definir.

Bichos de Campo

MILEI HNOS, EL AMATEURISMO FATAL DE ARMAR Y RECAUDAR

0

La filtración electoral pega en la línea de flotación de un gobierno que concentró todas las tareas en el menemismo de Karina. El laboratorio del Círculo Rojo apura un reemplazo. Oposición, peronismo y el riesgo de la involución hacia lo testimonial.  

Si las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad logran recomponer los volúmenes de tiempo y no quedan olvidadas en una semana, podrá decirse que al gobierno de Milei lo mató la hiperconcentración del poder. La Libertad Avanza adoptó un esquema de decisiones basado en la avaricia y la desconfianza, tan cerrado y paranoico que no registra antecedentes. La jefatura política y el método de recaudación quedaron en manos de la misma persona. Santiago Caputo puede esgrimir que él no lo aconsejaba.

En el año electoral que pensó como el de la consolidación de su proyecto político, Karina Milei decidió extender el sello partidario de su hermano a todo el país sin renunciar a los dividendos que genera explotar -no destruir- el Estado. Para eso, se aferró a Martin y Lule Menem, los herederos más defectuosos de una dinastía política cargada de significaciones. Marginales sin historia política, los Milei llegaron gracias a eso al poder en tiempo récord, pero se montaron sobre la nostalgia menemista transversal que se incubó ante el agotamiento político del ciclo kirchnerista y estalló como nunca con el descontrol inflacionario del Frente de Todos. El menemismo realmente existente no parió una nueva vertiente del peronismo liberal como soñaba el antikirchnerism del PJ sino que se acopló a la extrema derecha local con la voracidad genética de los oportunistas. 

Los audios de Diego Spagnuolo sugieren que la prematura guerra de poder se da en el corazón del oficialismo y que el abogado del presidente era un verde que hablaba desorbitado ante gente que no controlaba. Un bocado apetecible para emprendedores de sí mismos, agentes de inteligencia y mercenarios que se confunden en los circuitos del poder estable. Expuesto por demás, el ex funcionario cometió lo que parece el peor pecado: confesó que la endogamia Milei-Menem es capaz de dar en público una batalla de años para agredir a las personas con discapacidad y montar en privado un negocio millonario en el área. Echarlo era lo mínimo que podían hacer los hermanos de gobierno.  

La farsa del no hay plata selectivo aporta nuevas imágenes para una venganza de clase ejecutada por exponentes de escaso nivel. Con la precisión quirúrgica de las viejas operaciones de inteligencia, Spagnuolo es el hombre que se detona en público para que hacer explícita una imagen de época: el vengador anticasta protagoniza una remake clase b de Hood Robin: le roba a los viejos, a las personas con discapacidad y a los más vulnerables. Más que la singularidad de Milei, es el estado decadente de las elites que estuvieron dispuestas a soportar cualquier cosa con tal de preservar sus ganancias en el tecnocapitalismo. 

La saga del karina-menemismo coimero indica que una fracción del poder estable acaba de dar por concluido el experimento de la ultraderecha lumpen. Puede observarse con la indignación de los propagandistas de Milei que ahora se asustan y huyen como ratas. Si Spagnuolo es el Centeno de Milei y en sus teléfonos están los cuadernos de la corrupción que deposita al fenómeno barrial en el basurero de la historia, quiere decir que detrás de esta operación hay dueños que necesitan un cambio. Lo mismo si Spagnuolo durmió en un principio pero ahora se convierte en un arrepentido del robo paleolibertaria. Humillado, Mauricio Macri saborea desde hace unas horas su íntima venganza. “Yo les dije que el gobierno era fácilmente infiltrable”, le mandó a decir a uno de los interlocutores que sobrevivió al fuego cruzado.

Con Cristina Fernandez de Kirchner detenida desde hace casi 75 días e inhabilitada de por vida para ser candidata, el riesgo país de 750 puntos denuncia que el peligro es Milei. Tal como se contó en esta columna en mayo pasado, la ex presidenta repite desde hace meses que el ex empleado de Eduardo Eurnekian tiró abajo el proyecto de Ficha Limpia “en defensa propia”, con la premisa de que podría ser, en un futuro no tan remoto, el principal damnificado. 

La sociedad fraternal no alcanzó para despejar las dudas de sus sponsors. Hoy el ex panelista está ante una situación inédita. La posibilidad de que los héroes de ayer lo usen y lo tiren es cada vez más alta. No es casual que, entre los actores de poder, se haya elevado como nunca la sensación de que el experimento de Milei está terminado. 

El laboratorio del Círculo Rojo empezó a hacer horas extras para parir un posmileismo que garantice la gobernabilidad y un nuevo ciclo de negocios sin amateurismo. Hace 45 días, Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro tuvieron la primera reunión en una torre del bajo porteño. Poco después, apareció la foto de los cinco gobernadores de centro que representan al agronegocio, la industria, el petróleo y la minería. El jueves pasado, Schiaretti se lanzó como candidato a diputado en Córdoba con un mensaje en el que reivindicó al peronismo como proyecto nacional. 

Hasta hace unos días, el ex gobernador estaba convencido de que Milei iba a ganar las elecciones legislativas y poco después iba a chocar a la Argentina. Ahora nadie está tan seguro. Nacho Torres se acordó de repente su rebeldía inicial y ahora sonríe abrazado a Victoria Villarruel, la sospechosa de siempre. Que critiquen al kirchnerismo es lo de menos: la foto habla de otra cosa. “Para aprobar las reformas necesarias, hacen falta votos, no vetos”, afirma un hombre que traduce el mandato de una facción del establishment. 

Las variantes de la oposición que se excitan con la saga de corrupción en torno a Milei también enfrentan un problema: delatarse en una involución propia de lo testimonial. Tal vez como rémora del lanatismo que lo educó en política en los años noventa, al progresismo de hoy también le encanta denunciar la corrupción ajena. Con la pasta base del menemismo en el poder, es difícil decir que la historia no se repita. El riesgo para la oposición sería sentarse a esperar el eclipse del gobierno sin tener un modelo alternativo para gobernar la Argentina. La falla letal de la alianza antimenemista que sostuvo la ficción contable de la Convertibilidad y de aquel Chacho Alvarez que fue a buscar a Cavallo como bombero de la crisis que él mismo había generado. 

Como si fuera el guión para el que no lo consultaron, Milei encadenó en el último mes una avalancha de malas noticias. La inestabilidad financiera, la fragilidad en el Congreso, las 100 muertes a causa del fentanilo contaminado y el escándalo de las coimas. Nadie sabe si el caso Spagnuolo altera la dinámica que sugerían las encuestas hasta la semana pasada. 

Un estudio de Celia Kleiman que cerró el 21 de agosto en las 8 secciones electorales muestra un escenario complejo en las elecciones nacionales de la provincia de Buenos Aires. Jose Luis Espert (41%) le lleva 5 puntos de ventaja a Jorge Taiana (36%), seguido por los candidatos del peronismo no kirchnerista Fernando Gray y Florencio Randazzo que reúnen 8 puntos y el Frente de Izquierda (3,5%).

Elaborado en base a un mix de entrevistas presenciales y tecnología CATI con participación activa de encuestadores, el estudio de Poll Data confirma que el peronismo de Fuerza Patria es una fuerza que envejece desde su electorado: tiene un apoyo de 41,2% entre lo mayores de 50 y de 33,5% entre los menores de 29 años. En LLA, es al revés. Tiene un apoyo de 49,6% entre los menores de 29 -16 puntos más que el peronismo-, y de 33,7% entre los mayores de 50. El respaldo se sostiene en los distintos niveles educativos pero es más alto entre los de nivel terciario. Hay un grupo de desertores. El 13% de los votantes de Milei en la primera vuelta de 2023 se declaran arrepentidos y el 21,8% de los que fueron votantes del PRO ese año admiten poca predisposición para ir a votar.

El estudio muestra además que los votantes de Milei conservaban, al menos hasta la semana pasada, una expectativa positiva con respecto al futuro. El 38,3% cree que el año que viene va a estar mejor, el 31% se ve igual y el 29,3% piensa que va a estar peor. Entre las razones del apoyo a Milei, el 47,6% dice que lo hace para que no vuelva el kirchnerismo y solo el 23,3% afirma que lo hace porque Milei es una persona honesta.

Otro informe, de Adcap Grupo Financiero, analiza el escenario en relación a las expectativas del mercado y repasa la montaña rusa de las tasas de interés, los bonos y el traslado a precios. Lo particular es que el trabajo de la consultora de Javier Timerman especificó los riesgos de acuerdo al criterio de los fondos de inversión y dice: “Más allá de los titulares de ganar o perder, deberíamos prestar mayor atención a la evolución de la base electoral de los K y a si su representación continúa disminuyendo”. El análisis muestra el porcentaje de votos que obtuvo el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en 2017  (36%), 2019 (52%), 2021 (39%) y 2023 (45%). Destacada aparece la tercera sección electoral, donde osciló entre el 44%, el 60%, el 46% y el 52% en esos años. En la última elección, el gobernador Kicillof superó a la oposición (51%) solo porque estaba dividida  y en la tercera, el de la supremacía mayor, el peronismo kirchnerista le sacó 8 puntos al bloque de las derechas sumado (44%). 

La forma en la que Milei llega a la elección genera un escenario impredecible. Según el último informe del Banco Provincia, el consumo hoy está 6% arriba de noviembre de 2023, pero los salarios reales están 6,5% abajo, la cantidad de trabajadores formales es 3% menor y las transferencias directas del Estado Nacional a las familias -jubilaciones, asignaciones y pensiones- están 15% por debajo. 

Ante ingresos derruidos, los argentinos compensaron con un boom de crédito -que ya se terminó- y mayor autoexplotación. Los préstamos a los hogares treparon más de 60% real desde noviembre de 2023 y pasaron de representar el 5% de los ingresos familiares a casi el 10% Además, el porcentaje de ocupados con dos o más empleos pasó de 7,5% del total en el promedio 2021-2023 a más del 9% del total en el arranque de este año. 

Que el esquema de Milei es inviable en lo económico es algo que reconoce el gobierno cuando filtra otra vez la posibilidad de un salvataje de Donal Trump. Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas que había fijado el FMI, pero sí le entregó parte de las decisiones de política económica. De acuerdo a la información que circula entre gobernadores del peronismo, el presidente aceptó atarse a una cláusula no escrita que la jefatura del organismo explicó en la misma reunión en la que se suscribió el acuerdo de la nueva deuda. Ahí, ante la presencia del representante de Milei ante el Fondo -Leonardo Madcur- y otros directores, Kristalina Georgieva exigió que Argentina vaya a una contracción monetaria antes de tocar el techo de la banda. La decisión tenía como objetivo evitar que Caputo vuelva a fumarse irresponsablemente 15 mil millones de dólares, como lo hizo durante el gobierno de Macri y lo denunció a tiempo el panelista Milei. Así, la escalada de las tasas de interés y la suba de los encajes no serían un arrebato del presidente sino una exigencia más del acreedor privilegiado de la Argentina. Sin esa tutela, no haría falta escuchar las confesiones de Spagnuolo: Milei estaría de salida hace rato.

El Destape

CUATRO DELINCUENTES INCENDIARON UNA AGENCIA DE AUTOS EN ENSENADA Y HUYERON: FUERON DETENIDOS TRAS EL RASTREO POR CÁMARAS

El hecho ocurrió en 122 y 47, de la localidad de El Dique. Los Bomberos lograron extinguir el fuego y a partir de la investigación y las imágenes capturadas se dio con la banda que habría iniciado las llamas de manera intencional.

Luego de un violento episodio que se registró en la madrugada del sábado en la localidad de El Dique, en el partido bonaerense de Ensenadatres hombres y una mujer fueron detenidos tras un incendio intencional de una agencia de autos.

El inicio del fuego se produjo alrededor de las 00:30 en la intersección de las calles 122 y 47. Allí acudieron miembros del Comando Patrullas Ensenada al ser alertados por la Comisaría Tercera.

Los Bomberos Voluntarios de la localidad lograron sofocar las llamas en su totalidad. Una vez controlada la situación, las cámaras de seguridad de la zona permitieron dar con los delincuentes.

Las imágenes captadas por el sistema de Monitoreo Municipal permitieron revelar que, minutos antes del comienzo del fuego, había llegado a la agencia una camioneta Renault Oroch blanca, de cuyo habitáculo trasero descendieron dos hombresque ingresaron al comercio de venta de coches. Cuando las cámaras captan la salida de esos hombres, se observó el inicio de un foco ígneo.

Minutos más tarde, el vehículo en cuestión fue interceptado en 122 y 43, con cuatro ocupantes a bordo, identificados como Cristian Daniel Canteros (30), Alejandro Daniel Novosad (36), Leandro Xavier Ferrarazo (36) y Gisela Canteros (33).

Al requisarlos, los agentes de seguridad encontraron varias prendas de vestir -entre ellas una campa negra, otra gris, gorros y un pasamontañas– que coincidían con las que se veían en la secuencia filmada.

Al verificar los antecedentes de las personas retenidas, se comprobó que Novosad tenía un pedido vigente en una causa por «robo calificado en grado de tentativa«, con intervención del Tribunal en lo Criminal N° 4 de La Plata.

Los cuatro integrantes de la presunta banda fueron trasladados a la comisaría y puestos a disposición de la UFI N° 5 de la capital de la provincia de Buenos Aires, a cargo del fiscal Juan Menucci

El Canciller

POR OBRAS, CIERRA ESTE LUNES LA ESTACIÓN CARLOS GARDEL DE LA LÍNEA B

0

Subterráneos de Buenos Aires informó que desde este lunes 25 de agosto cerrará la estación Carlos Gardel de la línea B por un plazo aproximado de dos meses. La clausura temporal se debe al inicio de los trabajos de puesta en valor, que habían sido licitados octubre del año pasado y adjudicados en febrero. Cómo sigue el plan de renovación de estaciones de la red.

Subterráneos de Buenos Aires (SBASEinformó que la estación Carlos Gardel de la línea B quedará clausurada temporalmente desde el lunes 25 de agosto.

El cierre se extenderá por el plazo aproximado de dos meses, detallaron desde SBASE.

La inhabilitación de la estación se debe al avance de las ya iniciadas obras de puesta en valor (ver detalle abajo), que fueron licitadas en octubre del año pasado adjudicadas en el mes de febrero a Lo Bruno Estructuras.

Cómo son las obras a realizar

Las obras a realizar son similares a las ya efectuadas en otras estaciones: trabajos de impermeabilización, pintura, recambio total de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, entre otras intervenciones.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de diez murales ubicados en zona de vestíbulo y andén, “un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales”, detallaron desde SBASE.

Vale recordar que las estaciones de la línea B -a diferencia de la mayoría de las estaciones históricas de la red- no son Monumento Histórico Nacional (MHN) y perdieron casi todas sus características patrimoniales gracias a las obras de “modernización” emprendidas por la entonces concesionaria Metrovías en la década del 90.

Renovación de estaciones

Las obras en Carlos Gardel forma parte de un conjunto de intervenciones con las que se busca retomar el inconcluso plan de puesta en valor lanzado por SBASE en 2022.

El proyecto incluía inicialmente la renovación de un total de 20 paradas de la red, pero su ejecución había quedado trunca, ya que en principio solo llegó a concretarse una primera etapa de seis estaciones: Castro Barros y Acoyte de la línea A, General San Martín de la línea C, Bulnes de la línea D, Jujuy de la línea E y Facultad de Medicina de la línea D.

La segunda etapa, que abarcaba intervenciones en siete estaciones (Uruguay, Pasteur-AMIA, la citada Carlos Gardel, de la línea B, y Catedral, Tribunales, Agüero y  Plaza Italia, de la línea D), fue dada de baja en noviembre de 2023. No obstante, la reforma de todas ellas fue relicitada por separado durante 2024, con excepción de Catedral, que permanece pendiente.

Las obras en Plaza Italiacabe recordarcomenzaron recientemente y la estación se encuentra temporalmente clausurada.

Una tercera etapa contemplaba obras en otras seis estacionesLima (línea A), Carlos Pellegrini, Pueyrredón (ambas de la línea B), Diagonal Norte (línea C), Scalabrini Ortiz y Palermo (ambas de la línea D). Este grupo fue relicitado y ya intervenido, aunque con la excepción de Pellegrini y Diagonal Norte.

A estas se sumaron luego licitaciones para estaciones no contempladas en el plan original: Malabia (línea B), Piedras, Congreso, Loria y Río de Janeiro de la línea A, y Medrano y Ángel Gallardo (línea B).

Tal como explicó enelSubte, a estas obras de refacción integral se agregó recientemente una contratación para realizar tareas de conservación preventivas y reparaciones correctivas en todas las estaciones de la red que lo requieran, siempre que no hayan sido intervenidas en el plan de renovación de paradas, “de acuerdo a los relevamientos que harán las contratistas”, explicaron desde SBASE.

Las puestas en valor de estaciones constituyen una de las pocas obras para el Subte que están contempladas en el Presupuesto porteño para este año.

Si bien no se considera la construcción de nuevas estaciones, sí se prevé la finalización de los trabajos del Nodo Obelisco y de la modernización del señalamiento de la línea D y el cierre del loop del Premetro, así como trabajos de menor cuantía, como mejoras en talleres y depósitos.

A estas inversiones se suma la compra de nuevos trenes para la línea B –adjudicada a la china CRRC– y de ocho trenes adicionales para las líneas A y C, cuyo anticipo ya fue abonado por el GCBAOtros proyectos anunciados, como la construcción de la primera etapa de la línea F, sin embargo, aún están en etapas muy preliminares y no tienen partidas asignadas ni plazos ciertos para su concreción.

EnelSubte

EL VIDEO QUE GRABÓ LA BARRA DE INDEPENDIENTE CON DOS DE LOS HINCHAS CHILENOS ACORRALADOS: “¡PEDÍ PERDÓN!”

La escena se dio luego de que los barras irrumpieran en el sector de la Universidad de Chile, en el epílogo de los graves incidentes durante el encuentro por la Copa Sudamericana. IMÁGENES SENSIBLES

Los octavos de final de la Copa Sudamericana quedaron manchados por los violentos incidentes entre las parcialidades de Independiente Universidad de Chile en el Estadio Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochinique quedó con sus instalaciones destrozadas. Horas más tarde, a la espera de la resolución por parte de Conmebol sobre lo sucedido, se difundieron varios videos escalofriantes de los ataques en la Tribuna Sur Alta; uno de ellos, filmado por la propia barra.

Luego de los destrozos provocados por los visitantes y la lluvia de proyectiles sobre los locales, los barras del Rojo irrumpieron en el sector y arrasaron. En uno de los videos, se ve a dos hinchas de Universidad de Chile que fueron golpeados y forzados a pedir disculpas por un grupo de simpatizantes de Independiente tras los incidentes ocurridos el miércoles. En las imágenes, se observa cómo los dos aficionados chilenos, semidesnudos y ensangrentados, permanecen acorralados en una tribuna mientras uno de los agresores exige: “¡Dale! ¡Pedí perdón, perdón!”.

https://ddcf8808772eaeae285fa0980c084c9c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Uno de los heridos intenta cubrirse el rostro y apenas logra susurrar “perdón”, mientras el atacante insiste y lo golpea, repitiendo “¿qué? ¿qué?”, mientras las víctimas, visiblemente atemorizadas y sin fuerzas, permanecían sentadas en las butacas rojas del estadio.

“Los incidentes se iniciaron en el sector visitante desde la previa del partido. En primera instancia, atacaron e inactivaron el sistema cerrado de cámaras de seguridad, y luego, procedieron a destruir las instalaciones sanitarias del sector. Utilizaron los escombros como proyectiles y lanzaron pirotecnia hacia los socios locales que se encontraban en la tribuna baja y en la Garganta”denunció Independiente, a partir de un comunicado oficial.

Infobae tuvo acceso a un parte médico oficial publicado al mediodía del jueves 21 de agosto por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. En este, se informó que dos hombres de nacionalidad chilena fueron intervenidos en la madrugada: uno de 56 años permanece estable y presenta traumatismo de cráneo con fractura cervical; el otro tiene 33 años, sufrió un traumatismo de cráneo y permanece con pronóstico reservado. Además, se hizo hincapié en que otros dos chilenos fueron internados en el Hospital Presidente Perón de Avellaneda (uno de ellos, con traumatismo de cráneo, con pronóstico reservado).

“El presidente Michael Clark se reunió esta mañana con el director ejecutivo del Hospital Fiorito, Dr. Luis López, y con el director asociado, Dr. Emilio Macía, para conocer el estado de los 12 heridos que se encuentran en el centro médico. Se nos informó que ocho de ellos fueron dados de alta durante la jornada y cuatro se mantienen hospitalizados: uno en terapia intensiva y dos con probabilidad de ser dados de alta hoy”, detallaron.

Clark visitó a los internados en el Hospital Fiorito y llevó tranquilidad a los familiares de los heridos más graves. “Vienen evolucionando bien. Le van a dar de alta la semana que viene. De las 12 personas van quedando cuatro internadas y, seguro, al final del día, quedarán dos. Tenemos que estar muy contentos”, afirmó el pope de la U, según recogieron medios chilenos como Emol y Bío Bío.

En este contexto, Conmebol difundió un comunicado para “repudiar” los acontecimientos y advertir que hay una investigación en curso para esclarecer los hechos. “En relación con los acontecimientos ocurridos anoche durante el encuentro entre el Club Atlético Independiente y la Universidad de Chile, por los Octavos de Final de la CONMEBOL Sudamericana 2025, la Confederación expresa su repudio y condena enérgicamente los actos de violencia registrados dentro y fuera del estadio”, indicó el artículo que difundió el máximo ente de la región.

“La Conmebol se encuentra en contacto permanente con las autoridades de seguridad y monitorea de cerca la situación de las personas afectadas. Asimismo, la Institución actuará con la mayor firmeza, de acuerdo con el reglamento de la Comisión Disciplinaria. En el marco de la suspensión y posterior cancelación del partido, la Confederación se encuentra recopilando datos y procesando información, los cuales están siendo remitidos a la Unidad Disciplinaria para la aplicación de las sanciones correspondientes”, aclararon sobre la continuidad de la investigación que determinará los pasos a seguir.

Vale recordar que el operativo de seguridad estuvo compuesto por 650 efectivos policiales, 150 agentes de seguridad privada, 69 agentes de tránsito municipal, 30 miembros del personal que administra el estadio, 330 trabajadores de Utedyc, seis ambulancias (dos en campo de juego y cuatro para cualquier eventualidad, todas de alta complejidad), 15 grupos de socorristas y presencia de comisaría móvil.

Según aseguró el secretario general del club de Avellaneda, Daniel Seoane, los seguidores visitantes robaron objetos de una sala de mantenimiento y rompieron las instalaciones de la zona para generar proyectiles. “Desde que llegaron, la han robado artículos de limpieza al personal de limpieza del club desde muy temprano. Después tuvieron problemas con la seguridad privada que pone el club. Sabemos de muchos heridos de Independiente que han recibido todo tipo de proyectiles, sillazos, banquetas de la tribuna alta, han tirado inodoros para abajo. Han roto todo y cuanta cosa se cruzaba en el camino”, indicó en Radio La Red.

Infobae

FENTANILO CONTAMINADO: EL GOBIERNO APARTÓ A LA DIRECTORA DEL INSTITUTO QUE IGNORÓ UN INFORME QUE ADVERTÍA INCUMPLIMIENTOS

La decisión fue publicada en el Boletín Oficial. La medida se tomó tras la filtración de un informe donde se advertían irregularidades en los laboratorios investigados

Por medio de la Resolución 2415/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno confirmó que se decidió apartar preventivamente del cargo a la directora del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME)Gabriela Mantecón Fumado. La medida se tomó luego de una investigación de Infobae donde se estableció que se produjeron demoras para tomar medidas sobre los laboratorios que producían medicamentos con “desvíos de calidad” y por fuera de las normas de buenas prácticas.

La desvinculación preventiva se dio a conocer horas después de la detención de Ariel Fernando García Furfaro, el dueño de HLB Pharma. En un operativo que incluyó 10 allanamientos, también detuvieron a otros involucrados que están vinculados con las acciones de las empresas, como Diego y Damián García, hermanos de García Furfaro, que llevaban el control de las actividades de los laboratorios. Asimismo, su mamá, Nilda Furfaro, quien es accionista y vicepresidenta de HLB.

En medio de la investigación judicial y de un sumario administrativo secreto dentro del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME); el manejo de un informe crítico sobre la seguridad farmacéutica ha generado consecuencias inmediatas en la estructura directiva del organismo. Por tal motivo, Gabriela Mantecón Fumado fue apartada preventivamente de su cargo luego de conocerse que solo ella y algunos subalternos habrían tenido acceso a un informe que advertía sobre graves incumplimientos en laboratorios farmacéuticos.

En el artículo 1 de la Resolución se estableció: “Limitar, a partir del 20 de agosto de 2025, la designación transitoria de la doctora Gabriela Carmen Mantecon Fumado en el cargo de Directora Nacional del INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS unidad dependiente de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, Categoría Profesional Superior, Grado Inicial del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal Profesional de los Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos de Investigación y Producción dependientes del MINISTERIO DE SALUD”.

La decisión del Gobierno respondió a la reciente filtración de un documento considerado clave dentro de la causa por el caso del laboratorio Ramallo, sitio que abastecía exclusivamente a HLB Pharma y donde se elaboró el fentanilo contaminado. La investigación reveló en aquel entonces que “el 26 de marzo de 2025, la directora del Instituto Nacional de Medicamentos recibió un informe demoledor: se enumeraban incumplimientos reiterados de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo en la producción, distribución y comercialización de medicamentos de uso humano“.

Fuentes oficiales del Gobierno Nacional confirmaron a Infobae la medida y remarcaron que el objetivo consiste en “esclarecer las responsabilidades sin interferencias”. Por tal motivo, se continuará con un sumario administrativo para dilucidar si existieron omisiones deliberadas, negligencia o responsabilidades concretas en el proceder de los funcionarios involucrados en el caso INAME.

Qué dice el informe que se filtró sobre irregularidades en los laboratorios investigados por fentanilo contaminado

“La empresa comunicó telefónicamente que no iniciaba los expedientes por no estar de acuerdo con el criterio técnico”, se lee en el informe que, el 26 de marzo de 2025, llegó a manos de la directora del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME).

El documento, de carácter oficial y ahora parte de un expediente judicial en La Plata, detallaba incumplimientos reiterados de HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A. en la producción, distribución y comercialización de medicamentos de uso humano. La advertencia era inequívoca: desde ansiolíticos hasta tratamientos para la hipertensión y la diabetes, varios productos se encontraban en el mercado sin cumplir la normativa vigente.

A pesar de la gravedad de los hallazgos, la dirección encabezada por Gabriela Mantecón Fumadó no adoptó medidas inmediatas. Según la documentación a la que accedió Infobae, no se inició expediente alguno ni se elevó informe a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la autoridad superior del organismo.

La falta de acción por parte del INAME, revelada en documentos oficiales y judiciales, permitió que el 18 de diciembre de 2024, Ramallo S.A., fabricante exclusivo de HLB Pharma, elaborara el Lote 31202 de fentanilo contaminado con dos tipos de bacterias. Este lote se asoció a la muerte de 96 pacientes, según el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak.

La investigación judicial mantiene bajo sospecha a 24 personas, a quienes se les inhibieron los bienes y se les prohibió salir del país, mientras que el sumario administrativo impulsado por la ANMAT sobre el INAME y el circuito de control sigue en curso.

El informe recibido por la titular del INAME el 26 de marzo de 2025 enumeraba irregularidades críticas: fármacos fabricados con fórmulas distintas a las aprobadas, lotes comercializados sin autorización y retiros de medicamentos incompletos y fuera de las normativas. Entre los casos más graves, el documento señalaba que Zoliprox (zolpidem), utilizado para el insomnio, se vendía sin la autorización de primer lote ni la inmovilización de partidas sospechadas de fallas de calidad. Una situación similar se detectó con Diazepam Surar Pharma, cuya producción estaba vinculada a un establecimiento clausurado por la ANMAT en 2015.

Además, Ipina (enalapril) se fabricaba con una fórmula diferente a la aprobada; Metformina N14, destinada a personas con diabetes, se elaboraba en plantas no habilitadas; y Zoncora (carvedilol) y Pancrecura (proteasa) se comercializaban sin que la empresa tuviera la titularidad de los registros. El informe también advertía que, tras más de 120 días desde el inicio de los retiros de mercado ordenados por la ANMAT, la empresa no había completado el recupero de unidades defectuosas.

Un dato adicional que surge de la documentación es que, en 2023, HLB Pharma produjo 393 lotes en sistema abierto sin la documentación que respaldara la excepción otorgada para envasar bajo ese procedimiento. No consta que la ANMAT haya ordenado el retiro de todos esos productos. El documento oficial, incorporado al expediente judicial, detalla que el 26 de marzo de 2025 la titular del INAME recibió una nota formal donde se describían los incumplimientos a la normativa vigente por parte de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, ambos responsables de la elaboración de soluciones parenterales de pequeño y gran volumen.

A pesar de la gravedad de la advertencia, la funcionaria no tomó ninguna medida y el laboratorio solo fue inhibido el 11 de mayo, cuando se conocieron las posibles muertes asociadas al fentanilo contaminado denunciadas por el Hospital Italiano de La Plata.

Infobae

AUDIOS FILTRADOS: MILEI Y SPAGNUOLO ÍNTIMOS EN JUNTADAS NOCTURNAS EN OLIVOS, INCLUSO UNA CON NOVELLI

La estrecha relación de Milei con el hombre cuyos audios revelaron un nuevo canal de coimas hacia su herman Karina, Los 26 domingos a la noche en la quinta presidencial y uno especial con el personaje clave de la estafa

$Libra

. El rol de Fantino y los meses en los que Spagnuolo ya sabía, le contó al Presidente y se quedó en el cargo.

Javier Milei y Diego Spagnuolo compartieron 26 veladas nocturnas en la quinta presidencial de Olivos, un recurrente espacio dominguero desde las 20 hasta pasada la madrugada y al que asiste un staff fijo de personas más que cercanas el presidente. Ese es el nivel de intimidad entre Milei y Spagnuolo, hoy en el centro del escándalo por unos audios donde habla de pago de coimas de una farmacéutica que llegan a Karina Milei y cuya veracidad confirmó el propio presidente al desplazarlo de su cargo como director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En una de las veladas también participó Mauricio Novelli, el trader que es la pata local de la estafa Libra, otro caso donde los involucrados revelaron pagos a la hermana del Presidente.

«Yo hablé con el Presidente y le dije sabés que tu hermana está choreando, no te podes hacer el boludo conmigo, lo único que te pido es que no me tiren este fardo a mí. Llega a haber algún quilombo y no me cuidan, tengo guardados todos los WhatsApp de Karina”, se escucha en uno de los audios de Spagnuolo. ¿Se lo dijo en esos encuentros en Olivos?

Hasta ayer a Spagnuolo se le atribuían esos audios que circularon entre periodistas pero no estaba confirmado. De hecho, es evidente que hay cierta edición, ya que fueron circulados en muchos cortes. Pero Milei, al echarlo, lo que hizo fue confirmar que eran verídicos y que su preocupación no es la corrupción, ya que despidió al que contaba un hecho de corrupción, no al que lo cometió. No quiere manejar por la Ruta del Dinero K(arina).

A Spagnuolo no le faltó oportunidad de contárselo a Milei. Además de los 26 domingos nocturnos hubo otras 8 visitas a solas, varias en el chalet presidencial, un lugar de acceso más que limitado. Un total de 34 visitas a la quinta presidencial. Que un funcionario se junte con el presidente es habitual; que lo visite sistemáticamente en la quinta de Olivos, a la noche o a solas en el chalet presidencial, en encuentros con habitués que no son funcionarios, ya no. Revela el grado de intimidad que une a Milei con Spagnuolo. ¿Milei puede decir que no sabía de este entramado de coimas dirigidas a su hermana y, para peor, luego de despedir al funcionario que lo dejó al descubierto? En este caso parece que no será tan sencillo como borrar un tuit.

La lista de personas que apuntan a Karina Milei como la cajera de su hermano es larga. El orfebre Juan Carlos Pallarols dijo que le quisieron cobrar por una reunión y finalmente no hizo el bastón presidencial; el portal Coindesk pulbicó unos chats de Hayden Davis, el creador de la estafa

$LIBRA

, donde afirma que le mandaba dinero a Karina y Javier hacía lo que él quería; el programador Charles Hoskinson dijo que le pidieron coimas para reunirse con Milei y que podían pasar cosas “mágicas”; el empresario Diógenes Casares también afirmó que hubo coimas en torno a

$LIBRA

; la comunicadora institucional Cristina Pérez, pareja del ministro de Defensa Luis Petri, afirmó que hay coimas en el entorno presidencial. Ahora se suma a la lista Spagnuolo, que en los audios afirma que hay tráfico de dinero hacia Karina.

Habitués

Spagnuolo participaba constantemente de los domingos nocturnos que convoca Milei en la quinta de Olivos. Suelen comenzar poco después de las 20 horas y extenderse hasta bien pasada la medianoche. El nombre de Spagnuolo en estos encuentros íntimos con el presidente se repite junto a otros habitués: los economistas Juan Carlos De Pablo, Claudio Zuchovicki y Miguel Boggiano, el encuestador Juan Mayol, el hijo de intelectual Alejandro Rozitchner y el coequiper para el Nobel de Economía Demián Reidel. Hay otros menos frecuentes como Ezequiel Burgo, Rodolfo Rennis (directivo de Edenor) e Iñaki “Pepona” Gutiérrez y a veces invitados especiales. Hay domingos donde concurrieron también Jonathan Viale, Esteban Trebucq y Horacio Cabak, pero no coincidieron con Spagnuolo, que todo indica tiene su grupo de cercanía bien definido.

Consultado en Twitter por este periodista, Milei dijo que “los domingos un grupo de amigos (más o menos cercanos) nos juntamos a ver en el cine de Olivos óperas de distintos compositores (en especial Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi y Puccini). Luego de lo cual, cenamos y discutimos sobre temas diversos”. ¿Habrán visto “La ocasión hace al ladrón” de Rossini? Se puede ver gratis en Youtube.

Spagnuolo y

$Libra

Una de las veladas de domingo a la noche que llama la atención es la del 10 de noviembre de 2024. Estaban Spagnuolo y los amigos habituales como De Pablo, Reidel, Zuchovicki, Boggiano y Rozitchner, pero con un invitado especial: Mauricio Novelli, uno de los hombres clave en la estafa Libra. Novelli es el dueño de NW Professional Traders, donde Milei daba clases de criptomonedas de las que después, una vez desatado el escándalo, dijo que no sabía nada.

El Destape reveló que Novelli participaba de las reuniones de todos los involucrados en el caso Libra en la Casa Rosada. Es más: el trader Novelli ingresó al menos 7 veces a la Casa Rosada; 6 de las 7 reuniones que tuvo fueron con Karina Milei. La confianza llegó a que lo sumen a los domingos en Olivos en los días posteriores al Tech Forum, justo el evento que fue central para juntar las piezas del caso Libra y donde se dijo, también, que se cobraba por acceder a Milei. ¿Se juntaron a festejar? Ese día, el de 10 de octubre de 2024, Milei, Spagnuolo y Novelli compartieron la jornada junto con los habitués de Olivos. Todos llegaron antes de las 19 y se fueron casi a la 1 de la mañana. En el medio Milei recibió también al canciller Gerardo Werthein, que podrá dar fe de la juntada.

Fantino sabía

Otra de las fechas importantes es julio de 2024. A principios de ese mes Spagnuolo fue a charlar con Alejandro Fantino en el canal Neura. Allí Fantino le advirtió que se cuidara, que lo iban a usar, y deslizó que podía haber coimas en “Lules, Tucumán, en Totoras, Santa Fé”. Era un juego de palabras: Lule es Eduardo “Lule” Menem, círculo íntimo de Karina Milei. Totoras puede ser Luis “Toto” Caputo, el ministro de Economía. Fantino habló de personas “genéticamente voraces”.

«Esta gente está choreando. A mí me están desfalcando la Agencia. Milei no está metido, pero es toda la gente de él. Van a pedirles guita a los prestadores. Hay un tipo que maneja la caja. ¿Vos viste la entrevista que me hizo Fantino? Dice ‘Diego, vos sos bueno, pero hay gente con voracidad genética. Vos tenés chorros en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, y en Lules, provincia de Tucumán’. O sea, lo nombró concretamente», se escucha a Spagnuolo en uno de los audios, otro elemento que les da veracidad ya que efectivamente eso pasó.

¿Por qué es importante la fecha de la charla de Spagnuolo con Fantino? Porque después de ese encuentro donde Fantino hacía públicos los desmanejos hubo 28 encuentros de Spagnuolo con Milei. ¿No sabía el Presidente? Spagnuolo dice que le contó. ¿Milei no ve a Fantino, a quien considera uno de sus creadores, a tal punto que metió a uno de sus panelistas como candidato a diputado dispuesto a votar cualquier cosa que le digan sin leer?

La fecha de la charla de Spagnuolo con Fantino también es importante si se miran las visitas del ahora ex funcionario a la Casa Rosada. Es normal que un funcionario del nivel de Spagnuolo vaya la Casa Rosada, donde tiene varias reuniones en Jefatura de Gabinete. Pero lo interesante es que, hasta que Fantino lo alertó al aire de la trama de coimas el 8 de julio de 2024, Spagnuolo se había reunido 2 veces con Karina y 8 con Menem en la Casa Rosada. A partir de ahí no los visitó durante meses y solo hay un encuentro más con Karina el 23 de diciembre. ¿Por qué Spagnuolo cortó sus reuniones con Karina y Menem? Si es porque confirmó lo que le contó Fantino, ¿como continuó con su cargo y reuniéndose con Milei sistemáticamente?

El listado de encuentros de Milei y Spagnuolo en Olivos

1.El 12 de mayo de 2024 Spagnulo estuvo en el microcine de Olivos con Juan Carlos De Pablo y Juan Mayol. Llegó a las 20.10 y se fue pasada la una de la mañana. Domingo.

2. El 16 de mayo Spagnulo visitó a Milei a solas en el chalet presidencial. Fue breve, de 11.47 a las 12.08. La otra visita del día fue Patricia Bullrich, que pasó a la mañana. Pocos van al chalet.

3. El 26 de mayo hubo otro encuentro nocturno. Spagnuolo compartió la velada con Juan Carlos De Pablo, Demián Reidel, Juan Mayol y Claudio Zuchovicki. Domingo.

4. El 9 de junio de 2024 Spagnulo tuvo otro encuentro con el grupo de amigos nocturno. Llegó a las 20.11 y se fue a la 1.05 de la madrugada. Estuvieron Miguel Boggiano y Juan Carlos De Pablo. Era domingo.

5. El 11 de junio de 2024 Spagnulo fue de noche al chalet presidencial. Estuvo con Milei una hora. Era martes.

6. El 30 de junio otra juntada dominguera. Estaba Spagnuolo con Juan Carlos De Pablo, Ezequiel Burgo, Alejandro Rozitchner, Juan Mayol y Claudio Zuchovicki.

7. El 21 de julio, otro domingo en Olivos. Spagnuolo con Claudio Zuchovicki, Juan Carlos De Pablo, Pablo Boggiano, Miguel Boggiano y Alejandro Rozitchner. Llegaron 20.36 y se fueron a la 1.40 de la madrugada.

8. El 23 de julio, otra vez Spagnuolo a solas con Milei en Olivos. Era martes.

9. El 4 de agosto, otro domingo nocturno en Olivos. Spagnuolo llegó a las 20.39 y se fue pasada la medianoche. Estaban los Boggiano, De Pablo, Rozitchner, Mayol y Rodolfo Rennis, directivo de Edenor.

10. El 12 de agosto Spagnuolo visitó a Milei. Se reunieron una hora y media. Era lunes.

11. El 25 de agosto, otro domingo en Olivos. Spagnuolo con De Pablo y Rozitchner, se quedaron hasta poco antes de la 1 de la mañana.

12. El 8 de septiembre, domingo nocturno en Olivos. Spagnuolo con Mayol, Zuchovicki y Rozitchner hasta casi la 1 de la mañana.

13. El 29 de septiembre, domingo nocturno en Olivos. Spagnuolo con De Pablo, Burgo, Boggiano y Rozitchner hasta pasada la medianoche.

14. El 13 de octubre, domingo nocturno en Olivos. Spagnuolo con De Pablo, Mayol y Rozitchner.

15. El 20 de octubre, de nuevo domingo nocturno en Olivos con De Pablo, Reidel y Rozitchner.

16. El 27 de octubre, domingo nocturno, Spagnuolo con De Pablo, Boggiano y Mayol hasta pasada la medianoche.

17. El 3 de noviembre, otro domingo de Spagnuolo con Burgo, De Pablo, Boggiano y Rozitchner.

18. El 10 de noviembre fue otro domingo nocturno con Spagnuolo y los amigos habituales pero con un invitado especial: Mauricio Novelli, uno de los hombres clave en la estafa Libra. Todos llegaron antes de las 19 y se fueron casi a la 1 de la mañana. En el medio Milei recibió también al canciller Gerardo Werthein.

19. El miércoles 13 de noviembre Spagnuolo fue el único que estuvo en Olivos con Milei.

20. El 25 de noviembre, Spagnuolo fue a fer a Milei temprano. Era lunes. La noche anterior hubo juntada de los habituales pero Spagnuolo no fue.

21. El 1 de diciembre, otro domingo nocturno. Spagnuolo con De Pablo, Rozitchner y Adrián Ravier, referente de La Libertad Avanza en La Pampa.

22. El 22 de diciembre, otro domingo. Spagnulo con Rozitchner, Boggiano, De Pablo y en esta ocasión Alberto y Bertie Benegas Lynch.

23. El 29 de diciembre, domingo nocturno. Spagnuolo con Rennis, De Pablo, Zuchovicki y Rozitchner.

24. El 5 de enero de 2025, siguieron los domingos nocturnos. Spagnuolo con De Pablo y Rozitchner.

25. El 12 de enero, otro domingo nocturno. Spagnuolo con los habituales Rozitchner, De Pablo y Rennis. Se sumó Iñaki “Pepona” Gutiérrez.

26. El 14 de enero Spagnuolo fue a la tarde a ver a Milei. A la noche hubo juntada pero no se quedó. Estuvieron Magali Bianco (asistente de Milei), “Pepona” Gutiérrez y Reidel.

27. El 26 de enero, otro domingo nocturno. Spagnuolo con la “Pepona”, De Pablo, Zuchovicki y Rozitchner.

28. El 2 de febrero, otro domingo. Spagnuolo con Ded Pablo, la “Pepona”, Mayol y Rozitchner.

29. El 9 de febrero, otro domingo. Spagnuolo con la “Pepona”, De Pablo, Rozitchner, Zuchovicki, Mayo y lo sumaron a Patricio Fuks, que se presenta como “Emprendedor serial, ex CEO de WeWork Latam, Fundador y CEO de Fën Hoteles”

30. El 16 de febrero, otro domingo. Spagnuolo con la “Pepona” y De Pablo.

31. El 23 de febrero, otro domingo. Spagnuolo que le ponen kinesióloga junto a la “Pepona”, De Pablo, Mayol, Rozitchner, Reidel y Boggiano.

32. El 16 de marzo, domingo. Spagnuolo con De Pablo, Rozitchner, Mayol y la “Pepona”.

33. El 24 de marzo, feriado, Spagnuolo a solas con Milei de 10 a 11.21.

34. El 6 de abril, domingo. Spagnuolo con De Pablo, Boggiano, Mayol, Rozitchner, Gutiérrez, Reidel e Isaac Benayon Carrasco, un ex directivo de AMIA que aparece en extrañas transferencias al fallecido fiscal Alberto Nisman.(+)

https://www.eldestapeweb.com/politica/audios-de-las-coimas-milei-y-spagnuolo-intimos-en-juntadas-nocturnas-en-olivos-incluida-una-con-novelli-2025821235740