Algo que era lógico con lo planteado de que «si gastás más de USD 300 tenés una nueva percepción» es que los bancos no pueden saber, aun, cuánto gastó alguien en otro banco para aplicar esta percepción o no.
Eso justo salió hoy en una nota de La Nación, donde copio el comienzo
Oficializado el nuevo dólar Qatar, que les sumó una percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales a los consumos realizados en el exterior por más de US$300, se conoció que los bancos no contaban con un sistema que les permitiera saber lo que gasta un cliente con distintas tarjetas, de manera que una persona podía eludir pagar el dólar más caro dividiendo sus consumos entre distintos plásticos.
El viernes pasado hubo una reunión entre autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA) en que las entidades financieras plantearon el problema y se fueron con algunas soluciones transitorias para aplicar el régimen.
UNA POR UNA, LAS NUEVAS MEDIDAS ANUNCIADAS POR SERGIO MASSA
En el caso de las tarjetas de crédito, en principio, se aplicará la percepción por liquidación al finalizar el período y en todos los casos en que el consumo supere los US$299,99, mientras que, en tarjetas de débito y prepagas, no se aplicará salvo que el consumo supere los US$299,99.
Esto da a entender que HOY si uno gasta 299 en cada banco… no tendrá esa percepción extra. Pero no quita que luego la AFIP aplique un recalculo y llegue el pedido de «poné lo que falta papu/mamu». Simplemente lo aclaro para que nadie se asuste si llega esto o festeje anticipadamente que no se lo cobraron.
Personalmente creo, y lo puse en otro post con tantas consultas recibidas, es que viendo el historial de aumento de impuestos, percepciones, trabas y trámites por gastos en el exterior, ese cupo lo eliminarán y para todos, todas, todes y todxs habrá percepción nueva, ya sea que gaste USD 45 o USD 450 en el exterior… para no complicarles la existencia. Así se caerá esto que hicieron «ah pero si no gastás mucho no te lo cobramos».
Así como lo pusieron es una complicación y como bien dice la nota de La Nación los bancos tienen que desarrollar un sistema de cruce de info para poder hacer ese cálculo, con los costos que eso lleva y que tendrán que asumir ellos también.
Ahora… también esto generará que los bancos puedan tener esa información cruzada de sus clientes con otras entidades… ¿Qué pasará con eso?
A priori ya se oficializó que el quilombo de preguntas sin respuestas que generó esta medida, no es solo a nivel de los consumidores y lo que veamos en los resúmenes de noviembre, posiblemente no sea la palabra final en la materia.
Sir Chandler Blog