InicioGobiernoVETO A LA LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD: MILEI PODRÍA SUFRIR UNA...

VETO A LA LEY DE EMERGENCIA EN DISCAPACIDAD: MILEI PODRÍA SUFRIR UNA DERROTA INÉDITA ESTE JUEVES EN EL SENADO

La Cámara Alta del Congresto sesionará este jueves a las 11 con el fin de rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Descartaron el pedido de interpelar a Karina Milei por las coimas en ANDIS.

Como viene sucediendo en las últimas semanas en el Congreso de la Nación, y a pocos días de la elección legislativa bonaerense, la oposición del Senado vuelve a poner contra las cuerdas al gobierno de Javier Milei. Tras una reunión de labor parlamentaria que se realizó esta mañana, la Cámara Alta sesionará este jueves a partir de las 11 con el fin de rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Asimismo, se descartó el pedido de interpelación a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

La insistencia en la norma fue rechazada el pasado 20 de agosto en la Cámara de Diputados con los dos tercios de los votos que se necesitaban y se especula que sucederá lo mismo en el Senado, teniendo en cuenta que el proyecto se convirtió en ley el 10 de julio por unanimidad, es decir con 56 votos a favor.

“La ley no va a cambiar el sentido de su voto. El veto tiene amplia posibilidad de ser rechazado”, reconoció en declaraciones a Radio Rivadavia el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche quien insistió que la ley tiene un alto costo y que es una irresponsabilidad de la oposición tratarla porque solo busca romper al gobierno”.  

Desde la oposición de Unión por la Patria, José Mayans, aseguró que para la convocatoria “hay quorum y apoyó” y confirmó que “salen los dos temas centrales”.

Según acordaron los presidentes de bloque con la titular del Senado, Victoria Villarruel, el temario además incluirá un proyecto que propone una modificación del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, lo que implica más complicaciones para la Casa Rosada.

La iniciativa ya cuenta con dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado en donde bloques de la oposición se pusieron de acuerdo y avanzaron con un proyecto unificado. De acuerdo con el despacho, uno de los cambios incorpora el artículo 1 bis a la Ley 26.122, de modo de establecer que los decretos de necesidad y urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”.

«Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual», agrega, con el fin de evitar los «mega» decretos, como fue el DNU 70/2023, con el cual Milei inauguró su gestión.

Otra de las reformas es la incorporación del artículo 21 bis, que indica que “ambas Cámaras podrán abocarse aun durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos”.

Por otro lado, se debatirá una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación, un texto pensado para la planta temporaria afectada a cualquiera de las áreas del Senado, con una antigüedad superior a los 6 años ininterrumpidos.

Finalmente, se sumaron dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal.

Tiempo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡No te lo pierdas!