InicioEconomíaLAS SEÑALES DE CAPUTO PARA EL DÓLAR Y EL TRUCO QUE ESPERA...

LAS SEÑALES DE CAPUTO PARA EL DÓLAR Y EL TRUCO QUE ESPERA SU TURNO

Cuando el Gobierno asuma que la cantidad de dólares que llegan al BCRA es escasa, no lo va a reconocer abiertamente, pero habrá señales. No es un meme (el cupo quedó cubierto con todos los que se ganó la directora del FMI, Kristalina Georgieva, por la foto con su mano invisible), sino una estrategia que se cumplió esta misma semana. El anuncio formal de la segunda fase del programa económico transparentó una decisión audaz: la acumulación de dólares dejó de ser un objetivo prioritario. Admitir que en el tercer trimestre las reservas pueden caer hasta u$s 3000 millones es una forma de pedir que no les cuenten más lo que entra y lo que sale cada día. Si la noticia que hay que esconder es que a corto plazo habrá menos divisas, entonces pongámosla a la vista de todos. Y para que no queden dudas, va una segunda apuesta: la resolución que acelera los pagos a los importadores creó una justificación adicional a este fenómeno. El Central derivará dólares que entren al contado con liquidación, y los que ya acumuló, los venderá para sostener el comercio exterior y la actividad económica. Fin, diría Manuel Adorni. ¿Y la brecha? Que baje, pero no se hunda. Porque sostenerla en un nivel que no complique los precios, va a facilitar el uso del arma secreta del tercer trimestre.

Veamos las luces del semáforo:

Como hemos señalado en los últimos envíos, el Gobierno está apostando a construir expectativas a través de señales fiscales y monetarias. No tiene mucho más. La recuperación de la economía sigue lenta y por varios factores estacionales, la acumulación de reservas que le pide el mercado para levantar el cepo quedó en segundo plano. Después de poner en marcha la segunda fase del plan, y de enfrentar dudas por los resultados iniciales, dejó a la vista que lo que sigue es la competencia de monedas. Así lo ratificó el BCRA, que incluso reveló que comenzó el proceso para igualar las condiciones de apertura de cuentas bancarias en pesos y dólares, y eliminó los límites a la cantidad de transferencias permitidas entre ambas.

El mercado empezó a entender hacia donde vamos, y aunque los tenedores externos de bonos no terminan de despejar sus dudas, a nivel local la intervención cambiaria ayudó a aplacar el CCL y mantener la brecha, que se había acercado a 60%, en un nivel cercano a 40%.

Las empresas están aceptando la oportunidad que les ofrecen Luis Caputo y Santiago Bausili de acceder a dólares a menor precio. Si la corrección cambiaria llega alguna vez, será una movida que celebrarán los que ponen el foco en la exportación. Mientras tanto, los importadores golpean la ventanilla más grande del Central y si no los atienden (o no llegan a adecuarse a los nuevos plazos de recepción de divisas, de 30 y 60 días), ahora pueden ir a la segunda ventanilla, donde consiguen un CCL spot a $ 1330.

Caputo no quiere dólares hoy, porque prioriza la baja de costos de los insumos comprados al exterior. Por la misma razón, apuesta a mantener la brecha contenida para no tentar ajustes de precios. Su problema no es el nivel de brecha sino la sensación de que se puede mover de manera abrupta.

Como señalamos en el inicio, tampoco hay un interés en que la diferencia con el dólar oficial desaparezca. Y es que este factor hoy es clave para multiplicar la adhesión al régimen de blanqueo de capitales.

La AFIP estableció que los dólares o los bienes que se regularicen a nivel local tendrán que ser valuados a un dólar de $ 1000 y la multa podrá ser pagada en pesos. Eso significa que la brecha es un premio extra para estimular la adhesión, ya que vender esas divisas en el mercado financiero o en el blue permitirá cubrir el costo de blanquear (para aquellos que declaren más de u$s 100.000) y dejar una diferencia a favor.

Esta carta estará habilitada hasta el 30 de septiembre, con lo cual el equipo económico calcula que en los próximos dos meses tendrá un refuerzo tanto de dólares como de pesos. Por esa razón Caputo anticipa que el precio del billete va a bajar y que algunos van a tener que venderlos para pagar impuestos.

La movida fiscal y cambiaria tiene una pata extra: la reforma del impuesto a los Bienes Personales también tiene un beneficio: aquellos que estén en condiciones de pagar de manera anticipada el monto correspondiente a los próximos tres años, podrán hacerlo a una tasa menor de 0.45% (frente a las alícuotas de 1,25% y 1,50% que fijó la ley). El cálculo oficial es, como dijo Caputo, que vendan ahorros en moneda extranjera para hacerse de pesos.

Las estimaciones optimistas calculan que por el blanqueo podrían llegar entre u$s 1500 y u$s 2000 millones (el patrimonio que esté en el exterior no tiene que ser ingresado obligatoriamente). Si a eso se le suma que la balanza energética puede dar un extra de u$s 3000 millones en el segundo semestre, por la mayor exportación de petróleo y las menores compras de GNL, queda más a la vista el sendero que espera transitar Caputo.

La semana que viene, Economía y el mercado tendrán un registro más preciso sobre la inflación de julio. El BCRA, ante inversores, dejó entrever que espera un 3,7% (hay que recordar que junio fue 4,2%). Si el Gobierno consigue perforar el 4%, celebrará. Como recordatorio, hay que tener presente que el ministro no tocó el joystick de las tarifas de servicios públicos. Así que no queda otra que estar pendiente de las subas del tomate y la lechuga, entre otros productos, por las heladas de la ola polar.

¿Aportaron algo las reuniones de Caputo en el marco del G20? Con la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, no hay mucho que conversar. En noviembre se vota y la suerte de la asistencia internacional que pueda recibir la Argentina dependerá de quién ocupe la Casa Blanca. No hace falta aclarar que el voto de Javier Milei y Caputo está puesto en Donald Trump.

Con Kristalina Georgieva hubo ocasión de reforzar los objetivos lanzados esta semana. El Fondo prefiere la competencia de monedas a la dolarización, así que las decisiones que implican levantar «capas» de cepo cambiario están dirigidas a ellos, porque es una forma de mostrar que cumplen lo prometido. Washington aceptó en la última revisión que los tiempos los maneje el Gobierno. Y así lo está haciendo. Los embates de Milei contra el chileno Rodrigo Valdés son parte del intercambio. Simplemente requieren algo parecido a lo que hizo Karina Milei con Victoria Villarruel, al disculpar ante el embajador de Francia el tuit desafortunado de la vicepresidente. Solo que la tarea de explicar las rabietas personales del Presidente le toca a Caputo.

Sobre el cierre de la semana, el Presidente dijo en París (a donde concurrió para la apertura de los Juegos Olímpicos) que podría haber nuevo acuerdo con el Fondo antes de fin de año. Falta como para entrar en especulaciones.

Un asesor del ministro Caputo dijo al pasar en redes que alcanzar el superávit fiscal de julio podría ser algo complicado. Puede que tenga razón, o puede que haga como el Presidente, que primero exagera el problema y después celebra la solución.

Lo real, como consignó Florencia Barragan esta semana en El Cronista, es que, para lograr el hito del primer semestre de superávit, hubo que barrer varios gastos al mes siguiente, o sea julio. Buena parte de los aguinaldos que paga el sector público quedaron computados con demora. Lo mismo sucedió con los pagos que hace Cammesa por la compra de energía. Lo registrado en este período es sustancialmente menor al promedio de los meses previos.

Julio es un mes que no tendrá muchos esteroides impositivos. Con un nivel de actividad todavía flojo, no hay que esperar mucho del IVA o de los demás gravámenes que siguen al consumo. La restitución de Ganancias, que se reglamentó días atrás, va a entrar en agosto. Conclusión: o se resigna algo de superávit, o se trasladan gastos al mes que sigue. Los datos de recaudación que divulgará la AFIP la semana entrante darán una pista firme al respecto.

La CGT no estará en la mesa de diálogo a la que convocó el Gobierno para reglamentar los temas laborales de la Ley Bases. La declaración es un llamado a negociar, claramente. Los sindicatos mostrarán algo de dureza (se movilizarán para San Cayetano junto a organizaciones sociales), pero perciben que no tienen mucho espacio para levantar posturas extremas. La pelea de Pablo Moyano en la Ciudad por las grúas y la basura demuestra que el conflicto es una herramienta de corto alcance. Los «gordos» lo saben. La movida gremial salteó al secretario de Trabajo. Ahora habrá que estar atento al llamado del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Reforzar con $ 100.000 millones los fondos reservados de la nueva SIDE no fue una decisión oportuna. Influyó para eso que tampoco estuvo bien comunicada, una asignatura que el Gobierno desestima una y otra vez.

El monto en sí no es el problema, si se considera que para financiar el retiro voluntario de cerca de 6000 empleados las empresas públicas ya recibieron de parte del Tesoro $ 200.000 millones. Según el decreto que recreó la SIDE, la nueva secretaría coordinará también el presupuesto de las direcciones de inteligencia militar y de las fuerzas de seguridad. Nadie espera que haya una planilla que diga cuantos agentes tiene y qué sueldos cobra. Pero una explicación que le quite oscuridad a un organismo siempre oscuro, hubiera sido más positiva.

Dato para anotar en este apartado es la caída del precio de los granos y la soja en Chicago (perforó los u$s 400 la tonelada, el valor más bajo en cuatro años). Hay buenas cosechas en Estados Unidos y Brasil, que se unen a la menor demanda china, un fenómeno que se está volviendo estructural. Habrá que acostumbrarse a que los agroexportadores ya no serán los reyes de la liquidación de divisas. Milei no tendrá nada para prometerles el domingo, cuando visite la Exposición Rural. Será más redituable en ese sentido, el viaje a Vaca Muerta que hará con empresarios del sector en la segunda quincena de agosto. Es de esperar que no haya actores relevantes que se queden afuera sin explicación, como pasó en el reducido encuentro con ejecutivos de grandes firmas francesas que tuvo ayer en Paris. Los gestos transparentes y la empatía también hacen al hombre, actitud que los compañeros de bancada de Ricardo López Murphy le pidieron demostrar, sin éxito.

El Cronista

¡No te lo pierdas!